domingo, 28 de noviembre de 2010

Fiestas en Hornachos

Bueno chicos, en la entrada anterior os e redactado un poco la historia de mi pueblo, Hornachos, ahora os voy decir cuales son las fiestas que este tiene, que según la gente de los pueblos de los alrededores, Hornachos tiene más fiestas que días tiene el año, yo la verdad, eso no lo comparto, porque todas las fiestas son pocas…a que si??

Las primeras fiestas son las CANDELAS, el día 2 de febrero. Los vecinos se reúnen al anochecer, alrededor de grandes fogatas, participando del ambiente jovial y festivo, comiendo viandas y platos típicos de la tierra y bebiendo sus vinos.


Poco después, la gente se prepara para una nueva celebración: los CARNAVALES. La exposición de alegría y el uso de las máscaras tenían en sus orígenes un significado muy distinto al de relajamiento y evasión que hoy se le atribuye.
                                                         

Recientemente, la población ha instaurado otra festividad basada en una de las tradiciones más arraigadas entre los hornachegos: la Matanza Popular Didáctica Villa de Hornachos. Con ella, y desde el año 2008, se pretende conservar la tradición y darla a conocer a las nuevas generaciones que por su juventud no la han vivido como se hacía antaño.



Tiempo de recogimiento y oración. SEMANA SANTA. Tiempo durante el cual Hornachos vive sumido en una profunda devoción. Comienza la semana con el tradicional ramo de olivo; a partir de entonces empiezan todos los actos religioso: procesiones y oficios. El fin de la Semana Santa llega con el Domingo de Resurrección, en el cual se bendicen las roscas blancas tradicionales en Hornachos

El 15 de mayo comienza una fiesta llena de sabor popular y un gran pretexto para pasar un día de campo con los familiares y amigos junto con los muchos vecinos de los pueblos limítrofes que el día de SAN ISIDRO se dan cita en la pradera.
                                               

La festividad religiosa de SAN JUAN se celebra el 24 de junio, en la Ermita de San Francisco. Se celebra la Noche del Fuego-la Noche del Agua, en la que la gente se moja la cabeza en el Pilar de San Francisco a las 12 h. Del día 23 con la convicción de que jamás hasta otro año. Por la misma fecha. Le dolerá la cabeza. También se lavan la cara con agua mezclada con diferentes hierbas para que la piel no envejezca.
La festividad religiosa de SAN JUAN se celebra el 24 de junio, en la Ermita de San Francisco. Se celebra la Noche del Fuego-la Noche del Agua, en la que la gente se moja la cabeza en el Pilar de San Francisco a las 12 h. Del día 23 con la convicción de que jamás hasta otro año. Por la misma fecha. Le dolerá la cabeza. También se lavan la cara con agua mezclada con diferentes hierbas para que la piel no envejezca.
No podemos olvidar a los hermanos ausentes, por lo que a mediados de agosto se celebran las fiestas en su honor. El pueblo se llena de alegría por la unión que reina entre todos. Son las FIESTAS DEL EMIGRANTE.

 Llegamos al auge de las fiestas el día 8 de septiembre celebrando la festividad de NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS, patrona de Hornachos, nombrada Alcaldesa Honoraria de la Villa. Todos los hornachegos se visten de gala para enaltecer a Ntra. Sra., la cual goza de una gran devoción por parte de todo el pueblo.
Otra de las fiestas tradicionales es SAN FRANCISCO DE ASÍS el día 4 de octubre, conmemorando la festividad del que fuera patrón de la Orden Franciscana.

Tras esto, solo me queda animaros por segunda vez a que visiteis este precioso pueblo! un saludooo

Historia de HORNACHOS

Historia de Hornachos.



Como todos bien sabéis, (sino, pos ya lo sabeis…)soy la Macu, la Inma de hornacos… en fin… voy a contaros un poco la historia de hornachos, para que lo conozcáis un poco mas.

La villa de Hornachos fue en la edad moderna uno de los principales asentamientos mudéjares primero y moriscos mas tarde. El casco urbano se asienta en la solana de la Sierra de su nombre, a una altitud media de 538 metros, y entre dos profundos valles: el valle de los Moros y el valle de los Cristianos.
Las pinturas rupestres que se encuentras en los muchos abrigos y cuevas de la Sierra atestiguan la presencia humana de esta zona desde épocas tan tempranas como el Neolítico-Calcolítico.  
El nombre de Hornachos deriva del latino Fornacis. Algunos identifican este topónimo romano con el yacimiento de Hornachuelos, situado a unos 5km en línea recta de Hornachos. Con posterioridad al 711, como todo el sur peninsular, fue ocupado por los musulmanes, que levantaron una imponente fortaleza en la cima de la sierra.
En el año 1234 la villa de Hornachos fue tomada por Don Pedro González Mengo, maestro de la Orden de Santiago. Tras conquistar la villa, los cristinaos llevaron a cabo algunas reformas en la antigua fortaleza, que se levanta sobre la crestería de la Sierra a 625 m de altura. Muchos muros fueron recubiertos de mamposteria.
 
          Tras la conquista, la mayor parte de la población de origen musulmán, ahora mudéjares bajo dominio cristiano, optó por permanecer en Hornachos, conservando sus prácticas religiosas y su ancestral estilo de vida. A cambio había de pagar una serie de impuestos tanto a la Corona (las pechas) como a la Orden de Santiago (el amor de moros, el alfitra). Según Miguel Ángel Ladero Quesada, a finales del siglo XV Hornachos era la población mudéjar más numerosa de toda la corona de Castilla.          De época mudéjar data uno de los edificios más emblemáticos de la localidad, el pósito. A principios de la edad moderna funcionó como almacén de grano hasta que con el paso del tiempo quedó arruinado, siendo entonces utilizado como un lugar de alojamiento de pobres y transeúntes. En el siglo XX albergó también un taller de alfarería. Se trata de un edificio con dos naves cubiertas con bóvedas de cañón de ladrillo, sustentadas por cuatro arcos sobre pilares de ladrillo y cal. La leyenda popular, abalada por algunos eruditos locales, ha asimilado este edificio con una de las antiguas mezquitas de la población musulmana, hipótesis que ha sido muy cuestionada y desmentida por historiadores actuales.

          En 1502 los Reyes Católicos decretaron la conversión forzosa al cristianismo de todos los mudéjares. Aquellos que no la aceptaran serían expulsados de sus reinos. Los mudéjares de Hornachos aceptaron la conversión más por interés que por convencimiento. Para ellos el bautismo sólo era el medio para conservar sus posesiones y lugares de residencia. Desde este modo, las autoridades cristianas comenzaron a poner en marcha una serie de medidas para intentar cristianizar a la importante comunidad de antiguos mudéjares, ahora llamados moriscos o cristianos nuevos.

          Dentro de estas medidas se encuentran la construcción de la Iglesia Parroquial de la Purísima Concepción, cuyas obras estaban ya comenzadas en 1511. Su interior es una de las mejores obras del mudéjar extremeño. Tiene planta basilical de tres naves, la central mas ancha que las laterales. Está cubierta por un imponente artesonado mudéjar de par y nudillo sustentado por enormes pilares de cal y ladrillo. En el exterior destacan las puertas laterales, de indudable sabor hispanomusulmán, y la torre-campanario, que sirve de fachada principal, que fue terminada a finales del siglo XVI.
          De la primera década del siglo XVI data también el establecimiento del culto a la Virgen de los Remedios. La construcción de la ermita experimentó un largo proceso de obras y reformas a lo largo del siglo XVI. En 1894 fue derruida y levantada de nuevo, adquiriendo prácticamente el aspecto que tiene actualmente.

          Otra de las medidas encaminadas a la conversión de los moriscos fue la venida a la población de familias de cristianos viejos, “de quienes los moriscos tomasen doctrina y ejemplo de vida”, así como la fundación de un convento de franciscanos, que fue ordenada por el Inquisidor General y Arzobispo de Sevilla Alonso Manrique con la autorización del emperador Carlos. El edificio se comenzó en 1531 y se terminó durante el reinado de Felipe II, cuyo escudo figura en la portería del convento. La iglesia conventual, como veremos, es de una sola nave cubierta por bóveda de cañón y en su interior se encuentran un buen número de retablos y esculturas datados entre los siglos XVI y XVIII.

          Del siglo XVI data también el importante conjunto de fuentes y pilares de tipología diversa utilizados como fuentes de abastecimiento público y abrevaderos para ganado, y que aparecen diseminados a lo largo del valle de los Cristianos y del valle de los Moros y en el propio casco urbano. Este conjunto de arquitectura hidráulica, todavía en uso, es una de las principales herencias del período morisco de la villa. En la cabecera del valle de los Moros se encuentra la Fuente que lleva el mismo nombre, cuyas aguas eran utilizadas en un lavadero de ropa contiguo construido en el siglo XIX. Más abajo se encuentran el Pilar de Palomas y el Pilar de Ribera. En el otro valle, el de los Cristianos, se encuentra la Fuente de los Cristianos, que alimentaba también a otro lavadero situado junto a ella. A lo largo de este valle se encuentran el Pilar de San Francisco, la fuente de los Milagros y el Pilar de los Cuatro Caños. El agua sobrante de todas estas fuentes y pilares regaba y riega las numerosas huertas a través de un complejo de acequias, canalizaciones, estanques, albercas y norias que garantizaban la correcta distribución y almacenamiento del agua. Se trata en su mayoría de construcciones de propiedad privada, más difíciles de visitar.

          A medida que avanzaba el siglo XVI la convivencia entre moriscos y cristianos viejos se fue deteriorando.
Finalmente, en 1610 López Madera volvió a Hornachos para ejecutar el bando que contemplaba la expulsión de todos los moriscos de los reinos de “Castilla, Andalucía y de la Villa de Hornachos”. Los moriscos de Hornachos, tras un breve periplo por el norte de África, se asentaron en la fortaleza de Rabat enfrente de Salé. A su alrededor fueron asentándose otros muchos cientos de moriscos procedentes de Andalucía. Aprovechando la situación de división interna que se vivía entonces en el actual reino de Marruecos, los hornachegos consiguieron fundar una especie de república independiente dedicada a la piratería, que logró sobrevivir durante más de treinta años.


          Conscientes de este pasado, los hornachegos, con su Ayuntamiento al frente, han puesto en marcha una serie de iniciativas entre las que se encuentran la celebración de diversas Jornadas de Estudios Moriscos y Foros internacionales, así como el hermanamiento en 2001 con Rabat-Hassan, en 2004 con la municipalidad de Rabat y en 2009 y 2010 con la celebración del IV Centenario de la Expulsión de los Moriscos de Hornachos.






Tras esto, nada más que me queda animaros a que conozcais este precioso pueblo del Sur de Badajoz. Un saludo.

sábado, 27 de noviembre de 2010

QUE PREFIERES ¿ESTUDIAR O VER LA TELEVIÓN?

Los jóvenes dedican una hora y media al día a estudiar, mientras que pasan una media de cuatro horas delante de una pantalla (consola, televisión o Internet), tiempos que aumentan a mayor edad y se reducen en las más tempranas. Son datos de una investigación sociológica para conocer los hábitos de estudio de los escolares, realizado con entrevistas a 1.000 niños de entre 8 y 16 años y a sus padres.

Estudiar pierde interés al pasar de Primaria a Secundaria: a siete de cada 10 niños de Primaria les gusta estudiar, mientras que solo cuatro de cada 10 Secundaria tienen una actitud positiva hacia el estudio, señala el informe encargado por la Fundación Antena 3. Por tanto, el 60% de los niños más mayores indican que no les gusta estudiar; son el 75% de los que suspenden y el 45% de los que aprueban.

Uno de cada dos estudiantes de secundaria con suspensos tiene problemas para concentrarse cuando tratan de estudiar; sin embargo, mientras estudian, un 48% escucha música, un 45% tiene gente cerca hablando, un 35% está conectado a Internet y un 25% tiene la televisión puesta. El informe, realizado por TNS-Demoscopia, señala que un tercio de los jóvenes no estudia en su habitación, sino en la cocina o el cuarto de estar y que esa misma proporción tiene problemas para entender las explicaciones de los profesores, sobre todo en matemáticas y ciencias.

Respecto a las técnicas de estudio, más de la mitad de los alumnos (55,6%) afirma que suelen aprender las cosas de memoria. De la relación entre padres e hijos, destaca también que la aplicación de castigos es habitual al sacar malas notas (en el 55%), mientras que solo un 25% de los padres manifiesta premiar a sus hijos cuando obtienen buenos resultados. La comunicación habitual entre padres e hijos sobre la marcha de los estudios es menor entre aquellos que suspenden (53%), que entre los que aprueban (71,2%).

A lo largo del curso, los escolares de Primaria dedican poco más de una hora al día a estudiar y media hora más los estudiantes de secundaria; cuando los exámenes se acercan, el tiempo de estudio sobrepasa la hora y media y las dos horas y media en secundaria. Delante de la pantalla, los alumnos de primaria están casi 3,5 horas (1,5 ante TV, 1 hora juegan a consola u ordenador y casi otra hora conectado a Internet), mientras que los adolescentes emplean cerca de 4,5 horas (1 hora y 49 minutos viendo la tele; 48 minutos a la consola o el ordenador y 1 hora y 44 minutos en Internet).

sábado, 20 de noviembre de 2010

El REGGAE

El reggae es un género musical que se desarrolló por primera vez en Jamaica hacia finales de los años 1960. Aunque en ocasiones el término se utiliza de modo amplio para referirse a diferentes estilos de música jamaiquina, por reggae se entiende en sentido estricto un género musical específico que se originó como desarrollo de otros anteriores como el ska y el rocksteady.
El reggae se caracteriza rítmicamente por un tipo de acentuación del off-beat, conocida como skank. Normalmente, el tempo del reggae es más lento que el del ska y el rocksteady. El reggae suele acentuar el segundo y cuarto beat de cada compás, sirviendo la guitarra para poner o bien énfasis en el tercer beat o para mantener el acorde desde el segundo hasta el cuarto. Es generalmente este "tercer beat", tanto por la velocidad como por la utilización de complejas líneas de bajo, lo que diferencia al reggae del rocksteady.
El reggae se desarrolló a partir del rocksteady en los años 1960. El cambio del rocksteady al reggae es ilustrada por el empleo del shuffle en el órgano, cuyo pionero fue Bunny Lee. Este rasgo ya aparecía en algunos singles de transición como "Say What You're Saying" (1967) de Clancy Eccles o "People Funny Boy" (1968) de Lee "Scratch" Perry. El tema "Long Shot Bus' Me Bet" publicado por el grupo The Pioneers en 1967 es considerado como el ejemplo grabado más temprano del nuevo sonido que pronto sería conocido como reggae.
Es hacia comienzos de 1968 cuando los primeros discos de reggae genuino fueron publicados: "Nanny Goat" de Larry Marshall y "No More Heartaches" de The Beltones. El hit "Hold Me Tight" del artista estadounidense Johnny Nash de 1968 ha sido reconocido como el primero en poner el reggae en las listas de éxitos de Estados Unidos. Hacia esta época, la influencia del reggae comenzó a dejarse sentir en la música rock. Un ejemplo de rock que incluía ritmos reggae es la canción de The Beatles "Ob-La-Di, Ob-La-Da" de 1968.

The Wailers, una banda formada por Bob Marley, Peter Tosh y Bunny Wailer en 1963, son quizá el grupo más conocido que hizo la transición a través de las tres etapas de la primera música popular jamaicana: ska, rocksteady y reggae. Otros pioneros reggae incluyen a Prince Buster, Desmond Dekker y Jackie Mittoo.

BOB MARLEY
Robert Nesta Marley Booker (Nine Mile, Saint Ann Parish, Jamaica, 6 de febrero de 1945 - Miami, 11 de mayo de 1981), mejor conocido como Bob Marley, fue un músico y compositor jamaicano. Durante su carrera musical fue el líder, compositor y guitarrista de las bandas de ska, rocksteady y reggae The Wailers (1964–1974) y Bob Marley & the Wailers (1974–1981). Marley sigue siendo el más conocido y respetado intérprete de la música reggae y es acreditado por ayudar a difundir tanto la música de Jamaica como el movimiento Rastafari (de la que era un miembro comprometido) a una audiencia mundial.
Entre sus mayores éxitos se encuentran los sencillos "I Shot the Sheriff", "No Woman, No Cry", "Exodus", "Could You Be Loved", "Stir It Up", "Jamming", "Redemption Song", "One Love" y, junto a The Wailers, "Three Little Birds", así como los lanzamientos póstumos "Buffalo Soldier" y "Iron Lion Zion". El álbum recopilatorio Legend, lanzado en 1984, tres años después de su muerte, es el álbum de reggae más vendido de la historia con 10 discos de platino en los Estados Unidos y 20 millones de copias en todo el mundo.

DESPUÉS DE LA DIPLOMATURA......A POR EL MÁSTER!!!

La LOE (la vigente Ley Orgánica de Educación) exige "formación didáctica y pedagógica de nivel de posgrado" a quienes quieran ser profesores de Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional, Enseñanzas Artísticas, de Idiomas y Deportivas. Pero la vigente regulación del máster de formación del profesorado, en una muestra de continuismo un tanto conservadora, deja fuera de esta formación al profesorado de todas las enseñanzas citadas, salvo al de las de ESO y Bachillerato e inclusive, dentro de estas enseñanzas, se excluyen las especialidades "nuevas" (¡llevan ya 18 años!) de Orientación Educativa, Tecnología, etcétera, es decir, las que no cubría el tristemente famoso CAP. Esta exclusión es una sorprendente rebaja en las competencias de un profesorado que las necesita tanto como cualquier otro, un injustificado continuismo respecto de un marco legal que se quería superar y, en el fondo, una minusvaloración de las asignaturas, etapas y enseñanzas menos académicas.

Sin embargo, las universidades, en estos dos únicos cursos (2009-10 y 2010-11) en los que se ha programado este máster, están ofreciendo -y los estudiantes, cursando- muchas de estas especialidades, adelantándose a la excepción transitoria que la norma plantea. Así, Orientación Educativa es ofrecida por numerosas (26) universidades públicas y otras 10 privadas, a lo que hay que añadir la formación de otras especialidades del Departamento de Orientación. Tecnología, se ofrece en 35 universidades públicas y 6 privadas. Igualmente se ofrecen, en las distintas universidades públicas, especialidades como Música, Danza, Alemán, Italiano, o Portugués, y hasta un total de 86 especialidades de FP, lo que nos hace plantear la conveniencia de terminar con la citada excepción y avanzar en la exigencia de la mejor formación inicial para el profesorado de unas enseñanzas de gran importancia para nuestro futuro. Hay casi dos años hasta la próxima convocatoria de oposiciones, tiempo escaso para propiciar cambios, que deben ser acordados y arraigados si se quiere que supongan avances reales, pero se puede pensar en medidas graduales (como mérito preferente) antes de que esta formación inicial, que la LOE exige, se convierta en un requisito y una realidad para todo el profesorado de estas enseñanzas.

jueves, 18 de noviembre de 2010

LAS MATANZAS EN LOS PUEBLOS!

Los días previos

Los días anteriores a la matanza se celebraban reuniones familiares, habitualmente se invitaba a uno o dos vecinos expertos matarifes y se preparaban los instrumentos afilándolos, eligiéndose un día (generalmente por los más mayores) que se previera sin lluvia, niebla, nieve o humedad (lo ideal era un día soleado con una buena helada matutina).

 La matanza


El día de la matanza se desayuna una o dos horas antes de que amanezca y generalmente se hace un desayuno fuerte ya que el día de la matanza suele ser duro y se trabaja rápido; hay personas que suelen acompañar al desayuno alguna bebida alcohólica de alto grado como un aguardiente.
La sesión comienza apenas salido el sol: entre las 9 y las 10 de la mañana. El matarife va provisto de un gancho con el cual engancha al cerdo por la mandibula y lo lleva hasta el banco de madera. Junto con el matarife con su cuchillo se sitúan: quienes sujetan al animal con unas cuerdas; y varias mujeres y niños con cubos para recoger la sangre —que se empleará posteriormente en la elaboración de las morcillas— y dotados de cucharas para removerla para evitar que se cuaje. El cerdo chilla desesperadamente durante esta fase y puede oirse desde lejos. Es muy importante para conseguir una buena calidad final de los productos del cerdo el adecuado drenaje de la sangre del animal.

 La limpieza


Una vez muerto el animal, se procede al socarrado, quemando la superficie exterior del mismo; para ello se sitúa el cerdo en una cama de material combustible, que dependiendo de la zona estará compuesto por piornos, escobas, helechos o paja de cereal —preferiblemente centeno— para eliminar el pelo de la piel; después con la ayuda de un tipo especial de cuchillo, que está hecho totalmente de madera, se raspa la piel para desprender los restos de los pelos chamuscados y dejar la superficie perfectamente alisada (en algunos sitios se empleaban adicionalmente cepillos o incluso trapos, antiguamente de lino; hoy en día la herramienta más utilizada es el cuchillo con hoja de acero, no demasiado afilada).
A continuación se abre el cerdo y se retiran las vísceras por completo, recogiéndose cuidadosamente. Parte de ellas, sobre todo los intestinos y el estómago se reservan y se limpian de los contenidos que había dentro. Esta operación se realiza generalmente por las mujeres de la familia que todas juntas se dirigen al arroyo más cercano y limpian en él toda la suciedad (hoy en día generalmente se limpian en casa, al disponer de agua corriente). No se trata de una operación agradable ya que el olor, el intenso frío y la humedad están presentes durante el proceso.

 Las fases posteriores

 La prueba veterinaria

Tras la muerte del animal se producía una divisón del trabajo en los elementos de la familia: Los hombres limpiaban el cerdo y los instrumentos empleados, cuchillos, cubos, bancos, etc. y  las mujeres limpiaban el estómago y los intestinos del animal
    Se daba una muestra de diferentes partes de carne al veterinario de la comarca a primera hora de la mañana y éste daba su veredicto al mediodía, si este era positivo, generalmente los niños asaban el rabo del cerdo y se lo comían.
    Por la tarde se continuaba con la limpieza de vísceras, y algunos empezaban ya a embutir las morcillas y el botillo para la tarde, otros (depende de la zona) picaban el pan o se cocía el arroz, las cebollas para las morcillas y se empezaban a cocer los primeros ejemplares. Si la gente estaba animada, por la noche se celebraba una fiesta en la que lo primero era probar la carne del cerdo.

     Los chorizos y embutidos


    La moraga.

    Chorizos y longanizas.
    El picado de la carne se realizaba el día después, ya que prácticamente la totalidad del cerdo se dejaba colgado de una viga, oreando, a resguardo de perros y alimañas, en la parte baja de un frío almacén bien ventilado durante la noche posterior a su sacrificio.
    Por la mañana se comenzaba con el trabajo, cortando, despiezando y distribuyendo las partes del cerdo a diferentes grupos de personas: había los que salaban los jamones y las paletillas, estaban los que picaban, sazonaban y añadían el ajo para los chorizos, los que adobaban el lomo, los que ponían en salazón el tocino y los que cocinaban los trozos restantes para la multitud de personas que trabajaban ese día.
    Se asaba en la lumbre la moraga, que son los primeros trozos de carne aliñada con ajo y pimienta molida, y se acompañaba con un buen vino de "pitarra", el vino joven de ese año.
    La extracción de la grasa tenía lugar en la tarde del segundo día, se metían los mantos de grasa en calderos al fuego y se fundían; se extraía el líquido en tinajas de barro, empleadas posteriormente para hacer chicharrones o en la conservación de trozos de carne, chorizos o lomos. Parte de la grasa se empleaba en la producción de jabón.
    La operación de embutir los chorizos solía comenzar a partir del tercer día de matanza, y podía durar entre uno y dos días, dependiendo de la cantidad de carne disponible. Se empleaba para ello una máquina especial que mediante presión introducía la carne picada en la tripa de cerdo. Generalmente la máquina era de un vecino adinerado, que la prestaba y tenía la suerte de ser invitado para observar este proceso en casa de los vecinos. Era habitual que en casas de gente adinerada, con poca práctica en la preparación de los productos del cerdo, se contratara a una mujer -o varias- a la que se conocía con el nombre de mondonguera.

     El ahumado

    El ahumado era una operación importante ya a primera hora del segundo día ya que empezaba a haber morcillas y algunos pedazos de carne que era necesario ahumar. En esta operación trabajaban las personas más jóvenes y consistía en poner en una cocina con fuego (y algo de humo) los trozos para que sean expuestos al humo

    miércoles, 17 de noviembre de 2010

    CONCIERTO DE AURE Y DAVID EN LA FACULTAD DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO

        Esta semana, con motivo de la celebración de la fiesta que han organizado los alumnos de magisterio de músical, ha habido un concierto en el que actuarán varios artistas, y entre los cuales están Aure y David.

        Actuarán otros grupos como Maggot Brain, fusión y varios raperos que nos deleitarán con su actuación.

         Aquí les qeudo una prueba de un buen momento del concierto, donde la gente estaba bastante animada, espero les sea de agrado

    POR FIN SE DECLARA EL FLAMENCO PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD




      La Diputación de Badajoz ha mostrado su "satisfacción inmensa" por la declaración del flamenco como Patrimonio Cultural Inmaterial la Humanidad, distinción tomada este martes por el Comité Intergubernamental de Patrimonio Inmaterial de la Unesco, reunido desde el lunes pasado y hasta el próximo viernes en Nairobi (Kenya).
        Según ha explicado la Diputación de Badajoz en nota de prensa, tras un intento fallido en 2005, el flamenco inició su andadura en 2009 cuando la candidatura fue registrada en París en agosto de ese año y desde comienzos de 2010 se puso en marcha la campaña 'Flamenco Soy' con el objetivo de "promocionar nacional e internacionalmente el proyecto".
       Un proyecto que ha contado con el impulso del Gobierno de España y el consenso de Murcia y Extremadura, así como con "gran apoyo institucional, de artistas y particulares". 
      La vicepresidenta tercera y diputada provincial del área cultural de la Diputación de Badajoz, Inmaculada Bonilla, ha manifestado que , manifiesta que "la geografía del flamenco no es exclusiva de Andalucía", sino que "Extremadura ha liderado y lidera este género musical y cultural".
       Y es que, según ha señalado Bonilla, en Extremadura, concretamente en Badajoz, "existen palos y movimientos específicos que abanderan el flamenco como guía", entre los que ha destacado los tangos y jaleos de la Plaza Alta, el fandango de Pérez de Guzmán, el fandango de Manolo de Fregenal y la taranta de Pepe el Molinero.
       Destaca que la Diputación de Badajoz, "con la bandera del genial" José Salazar Molina 'Porrina de Badajoz', "ha impulsado y seguirá haciéndolo un amplio abanico de actividades en torno al flamenco".
    PASIÓN POR EL FLAMENCO
       De hecho, ha señalado que los recitales que programa en un circuito provincial bajo el epígrafe 'Pasión por el flamenco' pretenden "aglutinar y promocionar el vigor de los artistas autóctonos" con la finalidad última de "situar al flamenco extremeño en un lugar privilegiado dentro del panorama nacional".
       Destaca que el circuito de galas así lo corrobora, permitiendo que las actuaciones se realicen en locales de peñas flamencas e intentando cubrir la geografía provincial para dar cabida a todas las comarcas. 
      Otras acciones se integran en el festival 'Porrina de Badajoz', que este año cumplió su novena edición y, como ya es habitual, se celebró en el Palacio de Congresos 'Manuel Rojas' de la capital pacense.
       Se trata de un festival tiene el "valor añadido de servir de trampolín para jóvenes promesas gracias a la concesión de una beca de formación anual", una beca que hasta el momento han obtenido, entre otros, Esther Merino, Francis Pinto, Joaquín Muñino, Juan Carlos Sánchez, Francisco Escudero u Óscar González.
       Otras figuras pacenses consagradas son Miguel de Tena, Pedro Peralta, Raquel Cantero, Pedro Cintas, La Kaíta, Alejandro Vega, 'El Madalena' y Paulo Molina. Al toque destacan Francís Pinto, Perico de Paula, Juan Manuel y Joaquín Muñino o los hermanos Vargas. Al baile, Extremadura ha dado sus genios, como La Parreña, El Peregrino, Jesús Ortega, Maite Olivares y Eva Soto.  
       Bonilla ha destacado que además de estas acciones, la Diputación de Badajoz viene editando publicaciones y discos, muestras en los centros extremeños de emigrantes, participa en diferentes certámenes y eventos, como la XVI Bienal de Sevilla, convoca el Concurso Nacional de Cante Extremeño y promueve encuentros de peñas flamencas, y para muchas de estas actividades cuenta con la "inestimable colaboración" de la Federación de Peñas Flamencas de Badajoz.
       La discografía de Porrina y otros cedés recopilatorios de distintos cantaores y guitarristas, o los títulos de libros como 'La barbería de las sonantas' de Lolo Iglesias más dos trabajos de Francisco Zambrano, 'El fandango de Pérez de Guzmán' y 'El flamenco extremeño en acrósticos', son algunas de los proyectos editados por el Área de Cultura de la Institución Provincial.
       "Por tanto no sólo nos sentimos orgullosos con esta distinción, también nos sentimos protagonistas de un hecho que llena de alegría los corazones de tantos flamencos como existen en Extremadura", ha destacado Bonilla.

    miércoles, 10 de noviembre de 2010

    LA TELEVISIÓN( ANTES Y AHORA)

     DEFINICIÓN:

    La televisión es un sistema para la transmisión y recepción de imágenes en movimiento y sonido a distancia.

    Esta transmisión puede ser efectuada mediante ondas de radio o por redes especializadas de televisión por cable. El receptor de las señales es el televisor.

    La palabra "televisión" es un híbrido de la voz griega "tele" (distancia) y la latina "visio" (visión). El término televisión se refiere a todos los aspectos de transmisión y programación de televisión. A veces se abrevia como TV. Este término fue utilizado por primera vez en 1900 por Constantin Perski en el Congreso Internacional de Electricidad de París (CIEP).

    El Día Mundial de la Televisión se celebra el 21 de noviembre en conmemoración de la fecha en que se celebró en 1996 el primer Foro Mundial de Televisión en las Naciones Unidas.

    DESARROLLO DE LA TELEVISIÓN:

    Es a mediados del siglo XX donde la televisión se convierte en bandera tecnológica de los países y cada uno de ellos va desarrollando sus sistemas de TV nacionales y privados. En 1953 se crea Eurovisión que asocia a varios países de Europa conectando sus sistemas de TV mediante enlaces de microondas. Unos años más tarde, en 1960, se crea Mundovisión que comienza a realizar enlaces con satélites geoestacionarios cubriendo todo el mundo.
    La producción de televisión se desarrolló con los avances técnicos que permitieron la grabación de las señales de vídeo y audio. Esto permitió la realización de programas grabados que podrían ser almacenados y emitidos posteriormente. A finales de los años 50 del siglo XX se desarrollaron los primeros magnetoscopios y las cámaras con ópticas intercambiables que giraban en una torreta delante del tubo de imagen. Estos avances, junto con los desarrollos de las máquinas necesarias para la mezcla y generación electrónica de otras fuentes, permitieron un desarrollo muy alto de la producción.
    En los años 70 se implementaron las ópticas Zoom y se empezaron a desarrollar magnetoscopios más pequeños que permitían la grabación de las noticias en el campo. Nacieron los equipos periodismo electrónico o ENG. Poco después se comenzó a desarrollar equipos basados en la digitalización de la señal de vídeo y en la generación digital de señales, nacieron de esos desarrollos los efectos digitales y las paletas gráficas. A la vez que el control de las máquinas permitía el montaje de salas de postproducción que, combinando varios elementos, podían realizar programas complejos.
    El desarrollo de la televisión no se paró con la transmisión de la imagen y el sonido. Pronto se vio la ventaja de utilizar el canal para dar otros servicios. En esta filosofía se implementó, a finales de los años 80 del siglo XX el teletexto que transmite noticias e información en formato de texto utilizando los espacios libres de información de la señal de vídeo. También se implementaron sistemas de sonido mejorado, naciendo la televisión en estéreo o dual y dotando al sonido de una calidad excepcional, el sistema que logró imponerse en el mercado fue el NICAM.

    TIPOS DE TELEVISIONES:

    * Televisor blanco y negro: la pantalla sólo muestra imágenes en blanco y negro.









    * Televisor en color: la pantalla es apta para mostrar imágenes en color. (Puede ser CRT, LCD, Plasma o LED)

    * Televisor pantalla LCD: plano, con pantalla de cristal líquido (o LCD)

    * Televisor pantalla de plasma: plano, usualmente se usa esta tecnología para formatos de mayor tamaño.

    * Televisor LED: Plano, con una pantalla contituida por led's.


    * Televisor Holográfico: Proyector que proyecta una serie de imágenes en movimiento subre una pantalla transparente.

    Durante una conferencia de prensa en Berlín, dentro de la feria de muestras industriales y electrónica de consumo IFA 2009, Sony anunció sus planes de presentar avances en la experiencia de visualización 3D para los hogares. Sony se refiere a la tecnología 3D de algunos de sus televisores, como BRAVIA, que además de su pantalla LCD incorporaría un sistema para reproducir contenidos en alta definición, las imágenes 3D se verían mediante unas gafas especiales.[cita requerida]

    Sony piensa desarrollar la compatibilidad de la tecnología 3D en otros modelos de televisores, además de otras unidades como productos relacionados con Blu-ray, VAIO o la consola de videojuegos PlayStation, de modo que sea posible ver imágenes 3D en una variedad de contenidos multimedia reproducidos desde el televisor del hogar, como películas, series o incluso videojuegos. Aunque empezó como avance aprovechando la feria IFA alemana, en el año 2010 ya salieron a la venta los primeros modelos.

    BUENO CHICOS ESTO ES PARA QUE OS DEIS CUENTA QUE LA TECNOLOGIA VA EN AUMENTO POCO A POCO

    lunes, 8 de noviembre de 2010

    FRÉDÉRIC CHOPIN "200 AÑOS DE SU NACIMIENTO" 1810-2010


    Fryderyk Franciszek Chopin (Szopen) (en francés, Frédéric François Chopin, Żelazowa Wola, Polonia, 22 de febrero o 1 de marzo de 1810París, 17 de octubre de 1849) fue un compositor y virtuoso pianista polaco. Es considerado como uno de los más importantes de la historia. Su perfecta técnica, su refinamiento estilístico y su elaboración armónica han sido comparadas históricamente con las de Johann Sebastian Bach, Franz Liszt y Ludwig van Beethoven por su perdurable influencia en la música de tiempos posteriores. La obra de Chopin representa el Romanticismo musical en su estado más puro.


    SU MUSICA

    Chopin representa un extraño caso entre los grandes compositores, pues la mayor parte de sus obras son para piano solo. Su música de cámara y vocal es escasa y la orquestal comprende unas cuantas obras concertantes. En todas ellas, siempre hay un piano involucrado. Sus amigos y colegas le animaron a abordar otros géneros; cuando el conde de Perthuis le animó a escribir un melodrama, el músico respondió: «Dejad que sea lo que debo ser, nada más que un compositor de piano, porque esto es lo único que sé hacer».







    miércoles, 3 de noviembre de 2010

    CONCIERTO DE JORGE PARDO EN EL GRAN TEATRO



         Este viernes 12 de noviembre, en el Gran Teatro, actuará Jorge Pardo.

         Irá acompañado de los maestros Tino di geraldo a la percusión, y Carles Benavent al bajo. La entrada será de 12 euros.  Para todos los aficionados de la música, no se lo pierdan.
                             
                       LA MÚSICA EN LOS CENTROS COMERCIALES
    A nuestro alrededor suena música a todas horas. Si no es a través de los cascos de nuestro reproductor de mp3, entonces es en el ascensor, o en el autobús, etc, etc, etc...
    Sin embargo, hay un tipo de música, el hilo musical que suena mientras hacemos la compra, que no es tan insignificante como parece. La música que suena en los centros comerciales no sólo es relleno acústico para el silencio. Tampoco está orientada a hacernos más llevadera la estancia mientras compramos, si compañeros, si, los secretos de la música de los centros comerciales tienen fuertes componentes maquiavélicos, porque afectan a la conducta y a las ventas.
    En la red, nos hablan de una corporación llamada Muzak que empezó a comercializar bandas sonoras para tiendas y ambientes de trabajo en 1928.
    Desde entonces, Muzak se ha sofisticado enormemente tras acabalar toda clase de conocimientos acerca de cómo influye la música en nuestras emociones, conductas de compra, movimientos físicos, velocidad de masticación y capacidad de razonamiento. A día de hoy, pues, Muzak ya ofrece 16 canales musicales diferentes.
    La filosofía directriz de la compañía es “vender productividad”.
    Los clientes de las tiendas que hacen sonar música Muzak por su hilo musical dedican un 18 % más de tiempo a las compras y realizan un 17 % más de adquisiciones.
    Pero no todo lo que encontrado nos dice que sea buena, tanta saturación de música ambiental también está provocando que nos volvamos locos cada vez más insensibles a ella. Su eficacia decae porque se usan en todos los sitios y no ofrece ninguna ventaja sobre la competencia.
    La estrategia consiste en hacer que los clientes escuchen la música de forma consciente para que lleguen a asociar determinada banda sonora con una tienda en particular. Con esta estrategia, se acabaron los hilos musicales sutiles.
    Con lo cual compañeros, si algún día vais a comprar sin necesidad alguna, como las llamadas compras absurdas, lo mejor será llevarse unos tapones para los oídos y así no caer en la tentación de las bandas sonoras…
    Por mi parte en cambio, menos mal que en los super de mi pueblo sólo ponen a todas horas los 40 principales, lo que me hace recorrer los pasillos en un estado de casi ingravidez, de tanto como intento evadirme...por otro lado nada extraño en mí, que veo sin mirar y oigo sin escuchar... 
    Un saludo.





    EL CARNAVAL!!

    COMO SE QUE OS GUSTA MUCHO ESTA FIESTA Y AUNQUE NO ES LA ÉPOCA DE ELLO OS VOY A EXPLICAR QUE ES EL CARNAVAL Y EN QUE LUGARES SE CELEBRA.

    Un carnaval es una celebración pública que tiene lugar inmediatamente antes de la cuaresma cristiana, con fecha variable (desde finales de enero hasta principios de marzo según el año), y que combina algunos elementos como disfraces, desfiles, y fiestas en la calle. Por extensión se llaman así algunas fiestas similares en cualquier época del año. A pesar de las grandes diferencias que su celebración presenta en el mundo, su característica común es la de ser un período de permisividad y cierto descontrol.
    El origen de su celebración parece probable de las fiestas paganas, como las que se realizaban en honor a Baco, el dios del vino, las saturnales y las lupercales romanas, o las que se realizaban en honor del buey Apis en Egipto. Según algunos historiadores, los orígenes de esta festividad se remontan a las antiguas Sumeria y Egipto, hace más de 5.000 años, con celebraciones muy parecidas en la época del Imperio Romano, desde donde se expandió la costumbre por Europa, siendo llevado a América por los navegantes españoles y portugueses a partir del siglo XV.
    El carnaval está asociado principalmente con el catolicismo, y en menor medida con los cristianos ortodoxos orientales; las culturas protestantes usualmente no celebran el carnaval o tienen tradiciones modificadas, como el carnaval danés.
    La celebración del carnaval más grande del mundo es la de Río de Janeiro, pero muchos otros países tienen importantes celebraciones, como la que se celebra en Italia, en el Carnaval de Venecia, el Carnaval de Santa Cruz de Tenerife, o el Carnaval de Cádiz ambos en España. El Carnaval boliviano, con caporales y morenadas, debe su actual auge en Europa debido a la emigración reciente.
    Los etnólogos encuentran en el carnaval elementos supervivientes de antiguas fiestas y culturas, como la fiesta de invierno (Saturnalia), las celebraciones dionisíacas griegas y romanas (Bacanales), las fiestas andinas prehispánicas y las culturas afroamericanas. Algunos autores consideran que para la sociedad rural, fuertemente estructurada por el cristianismo, el tiempo de «carnestolendas» ofrecía mascaradas rituales de raíz pagana y un lapso de permisividad que se oponía a la represión de la sexualidad y a la severa formalidad litúrgica de la Cuaresma.

    Como ya aveis visto, el carnaval se celebra en muchos lugares del mundo pero yo quiero que conozcais un poquito más el carnaval de mi pueblo, que como ya sabéis es el CARNAVAL DE NAVALMORAL DE LA MATA.
    Este carnaval celebrado en Navalmoral de Mata es denominado 'Carnaval del Campo Arañuelo' porque cuenta con la participación de Carrozas y Coros y Danzas de las localidades vecinas, como Belvis de Monroy, Talayuela, Villanueva de la Vera, Peraleda de la Mata.

    Se trata de la fiesta grande de Navalmoral de la Mata y el carnaval más importante de la provincia de Cáceres.

    El carnaval propiamente dicho comienza el viernes anterior al Miércoles de Ceniza con el tradicional Chupinazo desde el Ayuntamiento, la inauguración del recinto ferial, y el concurso de Murgas y Chirigotas, momento para expresar de un modo desenfadado y jocoso las críticas a las autoridades, seguido de una verbena popular.



    El sábado por la mañana continúa la fiesta con distintas actividades, tales como charangas, exposiciones, actuaciones infantiles, bailes y, por la noche, las tradicionales verbenas populares en las diferentes casetas diseminadas por varios puntos de la ciudad.

    El domingo de carnaval, conocido como Domingo Gordo, tiene lugar el desfile de carrozas y comparsas. Sin embargo, la fiesta comienza mucho antes con una Diana floreada a cargo de las charangas que recorren todos los barrios de la localidad. Por la tarde tiene lugar el desfile al que acuden visitantes de todas partes de España.










    El lunes tiene lugar una degustación de migas en uno de los barrios y se dedica la tarde a los niños con un baile infantil, asimismo se realizan distintas actividades, pasacalles, actuación de charangas por las calles, etc. Por la noche, verbenas y concurso de Drag-queen en el Pabellón Municipal.

    El martes vuelve a despertar con la tradicional Diana floreada y se repite el desfile de carrozas y comparsas, hay actuación de charangas y entrega de premios a las carrozas y comparsas.




    El miércoles de ceniza se realiza el tradicional Entierro de la sardina, que recorre los barrios de Navalmoral para degustar migas, sardinas y torreznos en cada parada. A continuación se realiza la quema de la sardina entre los sollozos de las numerosas plañideras que la han acompañado durante el recorrido.


    SOLO ME QUEDA DECIROS QUE VIVA EL CARNAVAL!

    martes, 2 de noviembre de 2010

                                  Los móviles

    Hoy en día, ¿quien no tiene móvil?

         Como todos sabemos, el teléfono móvil es un dispositivo inalámbrico electrónico que permite tener acceso a la red de telefonía celular o móvil. Se denomina celular debido a las antenas repetidoras que conforman la red, cada una de las cuales es una célula, si bien existen redes telefónicas móviles satelitales. Su principal característica es su portabilidad, que permite comunicarse desde casi cualquier lugar. Aunque su principal función es la comunicación de voz, como el teléfono convencional, su rápido desarrollo ha incorporado otras funciones como son cámara fotográfica, agenda, acceso a Internet, reproducción de vídeo e incluso GPS y reproductor mp3, entre otros.

    Vosotros pensareis, pues vaya rollo, todos sabemos lo que es un móvil, sí, eso sí, pero lo que no sabéis es que los nuevos móviles traen incorporados un sistema anti mosquitos, sí, estais leyendo bien, SISTEMA ANTI MOSQUITOS, El funcionamiento es bien sencillo, la aplicación en cuestión emite una frecuencia situada entre los 16 y 20 KHz, lo cual resulta bastante desagradable para las plagas de insectos, y atención, también para las mascotas, lo cual puede ser un gran inconveniente.

    Es una buena opción, debido a que por ejemplo, en vacaciones, los mosquitos pueden llegar a ser un gran estorbo para todos… pues sin necesidad de ningún  spray o aparatoso accesorio. Se puede acabar con estos molestos insectos recurriendo al móvil…

    ¿Que será lo próximo compañeros?





    lunes, 1 de noviembre de 2010

    !!!vestidos de RECICLAJE!!!

    Hola musical!!
    Como estamos ya a las últimas y organizando todas las cosas, he pensado en daros algunas propuestas de los trajes para la graduación.
    AHÍ VAN:

    1º. TRAJE COURE
    Inspiración: Moda leidy de Dior y en la década de los años 50 combinando dos piezas cuerpo ceñido al busto elaborado con rejillas de hortalizas y verduras y falda tipo globo con tiras de revista coure simulando plumas ligeras.

    2º. TRAJE DE NOVIA FLAMENCA
    Inspirado en Andalucía compuesto de gran cantidad de volantes al más puro estilo andaluz. El escote tiene corte cuadrado, es un vestido sin mangas se ciñe al cuerpo y está confeccionado con discos de algodón desmaquillantes. Todos los volantes, tanto los de las mangas como los de la cola, han sido elaborados con blondas de pastelería.


    3º. TRAJES DE INVITADOS BODA
    Pareja de invitados a la boda flamenca. Mujer vestida de flores elaboradas de papel de periódico y papel seda color rojo simbolizando la feminidad, dulzura y alegría complementado por el caballero vestido con línea de corte clásico traje de chaqueta.


    4º. TRAJE SISSI EMPERATRIZ
    Vestido inspirado en el siglo XIX en la corte de la Emperatriz de Austria, la inolvidable Sissi. Vestido de dos piezas parte superior de bolsas entrelazadas entre sí con fajín realzando cintura y parte inferior elaborado con bolsas.


    5º. TRAJE DE CHAPAS
    Inspirado en las cabaret del siglo XIX, en el famoso local parisino "El molino rojo" y en sus mujeres. Mostrando con las chapas la riqueza y la variedad de color de los atuendos de las bailarinas del local. Cuerpo confeccionado con la parte inferior de las latas de refresco. Liga realizada con cinta de video y clips de apertura de las latas de refresco. Collar elaborado con cinta de raso negra y chinchetas.


    6º. TRAJE MARISOL RUMBO AL RIO
    Vestido corto con torera inspirado en los años 60 de la película de Marisol rumbo al rio. Ha sido elaborado con pinzas de tender la ropa y con corchos de botellas de vino.