jueves, 20 de enero de 2011

...ASÍ SOMOS Y ASÍ OS LO HEMOS IDO CONTANDO...


Como última entrada del blogs queremos despedirnos.
Sólo decirte que nos ha encantado aprender todo lo que hemos aprendido y de esta forma. Tus clases nos han servido de mucha ayuda para todas las asignaturas y será un conocimiento significativo.
TE LO ASEGURAMOS

MUCHAS GRACIAS .........................HASTA PRONTO


                                                     LOS CALENDARIOS


Desde tiempos antiguos, la vida de las sociedades se ha organizado básicamente en torno a dos ciclos temporales. Uno es el año, cuya duración de aproximadamente 365 días, viene dada por la astronomía y el otro, más breve, es el ciclo de siete días o semana, en cuya duración, pese a ser algo bastante más arbitrario están de acuerdo las culturas más relevantes del mundo contemporáneo. Otros dos ciclos también utilizados en las culturas presentes hoy en día, aunque de menor importancia son el mes  o lunación y la estación  o trimestre.
Debido a que el número días del año varía entre 365 y 366, y a que ninguna de estas dos cantidades es múltiplo de siete, la disposición de los días en el calendario varía año tras año. Técnicamente, nuestro calendario gregoriano es un ciclo, ordenado de una manera particular, de 14 calendarios diferentes.
Este hecho, junto con la arbitraria duración de los meses (de 28 a 31 días) ha hecho que desde el siglo XIX se alzaran diversas voces proponiendo su reforma. Dejando de lado aquellas que pretendían variar la duración de las semanas, estas reformas pueden clasificarse atendiendo a su respuesta a tres cuestiones:
A. Qué hacer con el día sobrante (o dos días, en caso de año bisiesto):
1) La solución más natural, y la que consideraban las dos grandes propuestas de reforma del siglo XX, es añadir el día o días sobrantes como un día aparte de la semana, esto es, sin ser un lunes ni un martes ni un domingo. Esto generalmente se hace tras finalizar el último mes y el día bisiesto se añade en ocasiones a mitad de año.
Esta solución, topó con la oposición de las distintas religiones que verían interrumpido de esta manera el milenario ciclo de las semanas, haciendo fracasar las propuestas de reforma de mediados del siglo XX.
2) De igual manera que las casi seis horas sobrantes de cada año se van guardando para añadir un día más cada cuatro años, se pueden guardar treinta horas, es decir, un día y cuarto, y añadir una semana extra cada cinco o seis años. Esta opción tiene como desventaja que las fechas en las que ocurren los equinoccios y solsticios sufren una variación mayor de año en año. No obstante es la solución adoptada por algunos calendarios que combinan año y semana, como el calendario litúrgico cristiano o el calendario de la ISO8061.
B. Cómo agrupar las 52 semanas de que consta el "cuerpo" del año
Sería conveniente que la subdivisión del año en meses y trimestres cumpliera tres características: Que cada mes contuviera un número entero de semanas, que cada estación o cuarto de año contuviera un número entero de meses y que cada mes tenga el mismo número de días o casi el mismo. Sin embargo, no es posible construir un calendario con estas tres características simultáneamente, y hay que renunciar a alguna de ellas:
1) Si renunciamos a que el mes tenga un número entero de semanas, podemos dividir el año en cuatro trimestres de 91 días, es decir trece semanas, y cada uno de estos trimestres en tres meses de 31, 30 y 30 días. Esta es la idea principal del calendario mundial y es la que supone un cambio menor respecto de nuestro calendario actual.
2) Si renunciamos a que cada estación tenga un número entero de meses, es decir a que el número de meses sea múltiplo de cuatro, podemos construir un calendario con 13 meses de 4 semanas cada uno, es decir, 28 días. Esta solución es la base del calendario fijo internacional  y fue propuesta ya a mediados del siglo XIX por Auguse Comte.  Es la única en la que todos los meses tienen idéntica estructura. Sobre el nombre que recibiría el nuevo mes y el lugar del año donde se intercalaría hay una amplio abanico de propuestas: "Luna" o "Sol" intercalado entre junio y julio, "Colón" intercalado entre noviembre y diciembre, o recuperar el Mercedonio romano entre febrero y marzo.
3) Si renunciamos a que todos los meses tengan una duración igual o al menos aproximada, podemos dividir el año en cuatro trimestres de trece semanas, y cada uno de estos trimestres en tres meses de 4 o 5 semanas cada uno, es decir 28 o 35 días.
C. La semana (y por tanto el año) comienza por domingo o por lunes
Aunque ésta cuestión es de mucha menor relevancia que las anteriores, no está exenta de controversia. En la mayoría de países europeos y en la ISO8061 se considera como primer día el lunes. Para Estados Unidos y para las religiones cristiana y judía, el primer día es el domingo.
En esta tabla se resumen muchas de las propuestas de reforma del calendario:

CalendarioCreadorA: Días sobrantesB: EstructuraC: Primer día de la semana
Calendario mundialMarco MastrofiniSe añaden cada año12 meses de 30 o 31 díasDomingo
Calendario fijo internacionalAuguste ComteSe añaden cada año13 mesesLunes
Calendario "Pax"ColliganSe agrupan en una semana13 mesesDomingo
Common-Civil-Calendar-and-Time CalendarDick HenrySe agrupan en una semana12 meses de 30 o 31 díasLunes
Calendario BonavianChris Carrier, Joseph ShteinbergSe agrupan en una semana12 meses de 4 o 5 semanasLunes
Calendario Nueva TierraSe agrupan en una semana13 mesesLunes

Otras propuestas de reforma no afectan a la estructura del año sino al cómputo de los mismos, como por ejemplo el Calendario Holoceno.

LA SOLEÁ, OTRO DE LOS CANTES GRANDES


Para otros usos de este término, véase soleá.
La soleá es una combinación métrica propia de la lírica popular andaluza, compuesta por tres versos de arte menor octosílabos con asonancia en el primer y el tercer verso y sin rima de ninguna especie el segundo (8a, 8-, 8a). Se la conoce también con el nombre de "terceto gallego" o "terceto celta". Entendida como composición poética, suele versar sobre el tema de la soledad y el desengaño.[1] [2] El plural de soleá es soleares.
La soleariya es un derivado de la soleá, en la que el primer verso es hexasílabo y los otros dos endecasílabos. Como variante, la soleariya puede presentar la siguiente estructura: un primer verso hexasílabo, un segundo verso de arte mayor de entre 10 y 12 sílabas, y un tercer verso hexasílabo. En los dos casos citados, la soleariya presenta la rima característica de la soleá, rimando los versos impares en asonante y quedando el segundo libre.
La soleá ha traspasado los límites de la literatura popular andaluza, incorporándose a la obra de autores como Manuel Machado, quien usó soleares y soleariyas en su libro Cante hondo (1912).
Tengo un querer y una pena.
La pena quiere que viva;
el querer quiere que muera.
(soleá)
Llorando, llorando
nochecita oscura, por aquel camino
la andaba buscando.
(soleariya)
La soleá es considerada como uno de los "cantes grandes" del género flamenco.

MARTINETE, PALO FLAMENCO BASE


"Alrededor del martinete se han forjado una serie de hipótesis infundadas, por cuanto que de él nada se sabe". Así de radical inicia el comentario de este palo Hipólito Rossy, en su "Teoría del cante jondo". No obstante está generalmente aceptado por los especialistas que el martinete pertenece al grupo matriz de las "tonás", del que se fue desgajando hasta adquirir personalidad propia. Es un palo que se encuadra dentro del grupo de los llamados "cantes a palo seco", es decir, que se realiza sin acompañamiento instrumental. Asimismo, una gran parte de los estudiosos han coincidido en señalar las a las fraguas como el lugar donde comenzaron a gestarse este tipo de cantes, en razón a que los fuelles gemelos que se utilizaban en las fraguas se denominaban martinetes. Según Garcia Matos, existen dos especies de martinete: el "natural" (con antecedentes en los cantos de ronda extremeños) y el "redoblado". La copla del martinete es una cuarteta octosílaba y se canta sin repeticiones en el martinete "natural" y con repeticiones en el martinete "redoblado". Para cantar el martinete es necesario que el cantaor posea grandes facultades; es un cante duro y tiene mucha dificultad poder con todos sus tercios y expresar, al mismo tiempo, la fuerza dramática que cobija cada una de sus letras. Por ejemplo:

A mí me llaman el loco
porque siempre voy callao;
llamarme poquito a poco
que soy un loco de cuidao


El sentido de la expresión del martinete siempre será serio, y , a veces, desgarrador:

Alza la voz pregonero;
levanta la voz y di:
no hay deuda que no se pague
ni amor que no tenga fin.


O esta otra:

Desgraciao aquel que vive
Y come pan de mano ajena
¡Siempre mirando la cara
si la pone mala o buena!


Ha sido objeto de justa crítica el acompañamiento que muchas veces lleva el canto del martinete, consistente en tratar de reproducir, a la par del cante, el sonido de los golpes sobre el yunque, con objeto de crear la atmósfera artificiosa del cante en la fragua. Tal estampa puede ser representada en un teatro o al grabar un disco, pero dificilmente se ha podido dar en la vida real, porque el esfuerzo que requeria el trabajo de fragua haría imposible simultanearlo con el impulso sobrehumano que requiere el canto del martinete. El martinete era un cante casi olvidado y fue la iniciativa de D. Manuel de Falla al anunciar el Concurso de Cante Jondo de Granada, el año 1922, y poner juntos como palos a interpretar al martinete y la carcelera lo que hizo que se recordara al martinete.Después Manuel Centeno lo metió en la saeta (saeta por martinetes). José Blas Vega, en la presentación de la Magna Antologia del Flamenco, agrupa al martinete en tres escuelas: -El Puerto de Santa Maria, estilo de caracteristicas personales poco conocidas. -Jerez -Triana, donde tuvo lugar la mejor tradición y especialización de estos cantes, en las fraguas gitanas de los Pelaos, los Caganchos y los Puyas, cuyo heredero directo fue Pepe el Culata.

miércoles, 19 de enero de 2011

EL CLARINETE

El clarinete tiene su origen en un antiguo instrumento popular francés que era de lengüeta simple con 7 agujeros. En el siglo XVII un clarinetista alemán le agregó una llave para el pulgar de la mano izquierda, que permitía producir una nueva gama de sonidos, una duodécima por encima de la nota original.
El clarinete ha participado en la revolución musical que supuso, y supone, el jazz. Desde su integración incontestable en las primeras agrupaciones juzzísticas y en las big bands hasta la existencia de grandes instrumentistas de jazz que tomaron el clarinete como vehículo de expresión.
El clarinete pertenece, al igual que la flauta, el oboe y el fagot, a la familia orquestal del viento-madera. Es un aerófono de lengüeta simple. Se construye en madera y su perfeccionamiento, en el siglo XIX, con un sistema de llaves mejorado le situó en un lugar privilegiado entre los instrumentos. La belleza de su timbre lo hace apto para interpretar pasajes como solista además de ser un instrumento de enorme agilidad.
Se compone de:
.- Una boquilla con una lengüeta sencilla sujeta a ella por una abrazadera.
.- Un tubo de orificio cilíndrico compuesto por varias piezas de madera dura o resina sintética llamadas: barrilete, cuerpo superior y cuerpo inferior. En estos dos últimos existen agujeros y llaves que se tapan o se presionan con los dedos. Algunos agujeros se cierran con las llaves presionadas o sin presionar.
.- Un pabellón o campana.
El nombre de clarinete proviene al añadir el sufijo –et que significa pequeño, a la palabra latina clarino, que significa trompeta. En el Barroco generalmente se utilizaba para sustituir a ese instrumento, debido principalmente a su capacidad para realizar cromatismo, cosa imposible de conseguir en la trompeta natural.
El timbre del clarinete es rico matices y posibilidades expresivas. Junto a la flauta y el violín es el instrumento más ágil de la orquesta; puede emitir cualquier matiz extremo en cualquiera de sus registros, lo que hace de este instrumento una voz sumamente versátiles, dicha capacidad de emitir matices extremos en cualquier registro es única entre todos los instrumentos de viento. También es uno de los instrumentos con una de las extensiones más grandes en su registro: el soprano alcanza más de cuatro octavas y los modernos clarinetes bajos ampliados sobrepasan las cinco octavas.
Su característico timbre se debe a la geometría cilíndrica de su cuerpo, lo que produce una casi anulación de los armónicos pares, lo que lo hace parecido a una onda triangula.
Se han escrito grandes obras y conciertos para el clarinete, entre los que destaca uno de los conciertos mejor valorados de la historia, el Concierto en La Mayor para clarinete y orquesta de Wolfgang Amadeus Mozart.

martes, 18 de enero de 2011

Muere el pianista AUGUSTO ALGUERÓ

El pianista Augusto Algueró Dasca nació en Barcelona el 23 de febrero de1934. Estudió música en el Conservatorio Municipal de Barcelona y estudió la carrera de Medicina. Su carrera musical comenzó en la década de los de los 50, cuando él tenía 17 años de edad.
Entre 1961 y 1974, estuvo casado con la actriz Carmen Sevilla, con la que tuvo un hijo, el cual también es compositor, y de la que se separó diez años después. En 1986, se volvió a casar, con Natividad Benito.
A lo largo de su carrera, Augusto Algueró realizó multitud de canciones que llegaron a ser muy populares para el público. Títulos como “Penélope”, que con voz y letra de Serrat y con arreglos de Ricard Miralles, llegó a ser una de las canciones indispensables en el repertorio del Cantante catalán.
“Te quiero, te quiero” y “Noelia”, interpretadas por el valenciano Nino Brevo; “Estando contigo”, “Corazón contento” y “Tómbola”, para la cantante y actriz Marisol; “Acompáñame” para Rocio Dúrcal o “La chica ye-ye”, para Concha Velasco, son ya temas que pasaron a la historia de la música española y que fueron grandes éxitos en su época.
Como compositor y director, Augusto Algueró, estuvo presente en festivales como los de la OTI y Eurovision. En este último festival, en el años 1961 compuso la canción “Estando contigo” que representó a España por primera vez en este evento, y que interpretada por Conchita Bautista obtuvo un noveno puesto. En 1972 con la canción “Amanece”, en la que Augusto Algueró colaboró con Ramón Arcusa, el intérprete Jaime Morey consiguió la décima posición.
Durante su carrera, también ha compuesto la música para multitud de películas.
En televisión, sus colaboraciones más interesantes quizás hayan sido Historias de la frivolidad de Narviso Ibáñez Serrador, con la que logró la Rosa de Oro del Festival de Montreux  y El Irreal Madrid, con el que ganó la Ninfa de Oro del Festival de Televisión de Montecarlo.
Falleció en Torremolinos el 16 de Enero de 2011 debido a una parada cardiorrespiratoria mientras dormía.


lunes, 17 de enero de 2011

EL CINE EN LAS AULAS!!

La utilización del cine como instrumento de formación en valores estimula la capacidad crítica del alumno, al tiempo que refuerza su bagaje cultural.

Según la sabiduría popular, “una imagen vale más que mil palabras”. La frase, acaso una de las más utilizadas del ‘refranero universal’, ha sido objeto de numerosos análisis, y permanentemente se encuentra tanto con defensores como con detractores que ensalzan el poder de sugestión de la palabra. No pretendemos en este caso entrar en debates que exceden del objetivo de estas líneas; sí reafirmar la certeza de que la imagen, en general, y el cine como vehículo de valores y emociones, es una herramienta indispensable para la formación de los jóvenes.

El pretexto de la celebración del día del cine por la FAD y UNICEF el 13 de febrero, nos permite adentrarnos en la capacidad del cine para inculcar actitudes y modelos de vida positivos. El formato audiovisual cuenta con un casi unánime grado de aceptación. Casi desde sus inicios, las imágenes de la gran pantalla han actuado como una de las formas de ocio favoritas entre los jóvenes. Las generaciones anteriores evocan las tardes de cine como un ámbito en el que se resguardaban de las penurias de una realidad que no siempre daba motivos de satisfacción.

La posterior conversión del cine en una de las industrias más poderosas del planeta ha propiciado el acceso a su oferta de la práctica totalidad de la población. Y los jóvenes, en su nuevo papel de consumidores activos, se han convertido en destinatarios directos de gran parte de las novedades que aparecen en cartelera.

Este nuevo escenario, al igual que ocurre con todos los procesos de masificación, trae consigo ventajas e inconvenientes. Éstos, por fortuna, son frecuentemente tratados y casi podría decirse que existe una red de prevención, compuesta por educadores, observatorios internacionales de la imagen y fundaciones de distinto signo, dedicada a alertar sobre películas que tienen la violencia y el sexismo como reclamos.

Esta prevención, no obstante, no se traduce automáticamente en una garantía de éxito frente a los contenidos discriminatorios. Es tal el poder de penetración de la industria, amparada en espectaculares campañas publicitarias, que la reinvención de la realidad que realizan algunos filmes pasa a ocupar, en el imaginario juvenil, el sitio de la ‘verdadera’ realidad. Abundan los ejemplos. Esta desigual confrontación debilita el ya frágil límite entre uno y otro escenario. Aunque cierto es que algunas inercias proteccionistas invaden otro límite, éste inapelable: el de la libertad de expresión.

La familiaridad de los jóvenes con el medio facilita la utilización del cine como herramienta educativa. En este caso, divertimento y formación se unen para fomentar su capacidad crítica y estimular la reflexión y el análisis. Al poder seductor que por su propia naturaleza desprende la imagen, debe sumársele una metodología de visionado que se articula a través de pautas impartidas por el docente, en las que se resalten los valores que serán analizados en un posterior debate.

domingo, 16 de enero de 2011

UNA INFANCIA SIN INFANCIA

El video Una infancia sin infancia fue uno de los ganadores del Concurso Contá un corto,  organizado por agencias de Naciones Unidas en Uruguay. Realizado por un grupo de primer año del Liceo de Villa 25 de Mayo, presenta el problema del trabajo infantil e intenta revalorizar el rol del niño en la sociedad.


Se intenta mostrar el contraste entre niños felices que juegan, estudian y sueñan, con la realidad de niños que tienen que trabajar duro para poder subsistir.



LA HISTORIA DEL INTERNET!!

La historia de Internet se remonta al temprano desarrollo de las redes de comunicación. La idea de una red de computadoras diseñada para permitir la comunicación general entre usuarios de varias computadoras sea tanto desarrollos tecnológicos como la fusión de la infraestructura de la red ya existente y los sistemas de telecomunicaciones.

Las más antiguas versiones de estas ideas aparecieron a finales de los años cincuenta. Implementaciones prácticas de estos conceptos empezaron a finales de los ochenta y a lo largo de los noventa. En la década de 1980, tecnologías que reconoceríamos como las bases de la moderna Internet, empezaron a expandirse por todo el mundo. En los noventa se introdujo la World Wide Web(WWW), que se hizo común.
La infraestructura de Internet se esparció por el mundo, para crear la moderna red mundial de computadoras que hoy conocemos. Atravesó los países occidentales e intentó una penetración en los países en desarrollo, creando un acceso mundial a información y comunicación sin precedentes, pero también una brecha digital en el acceso a esta nueva infraestructura. Internet también alteró la economía del mundo entero, incluyendo las implicaciones económicas de la burbuja de las .com.
Un método de conectar computadoras, prevalente sobre los demás, se basaba en el método de la computadora central o unidad principal, que simplemente consistía en permitir a sus terminales conectarse a través de largas líneas alquiladas. Este método se usaba en los años cincuenta por el Proyecto RAND para apoyar a investigadores como Herbert Simon, en Pittsburgh (Pensilvania), cuando colaboraba a través de todo el continente con otros investigadores de Santa Mónica (California) trabajando en demostración automática de teoremas e inteligencia artificial.
Un pionero fundamental en lo que se refiere a una red mundial, J.C.R. Licklider, comprendió la necesidad de una red mundial, según consta en su documento de enero, 1960, Man-Computer Symbiosis (Simbiosis Hombre-Computadora).

En octubre de 1962, Licklider fue nombrado jefe de la oficina de procesado de información DARPA, y empezó a formar un grupo informal dentro del DARPA del Departamento de Defensa de los Estados Unidos para investigaciones sobre ordenadores más avanzadas. Como parte del papel de la oficina de procesado de información, se instalaron tres terminales de redes: una para la System Development Corporation en Santa Monica, otra para el Proyecto Genie en la Universidad de California (Berkeley) y otra para el proyecto Multics en el Instituto Tecnológico de Massachusetts. La necesidad de Licklider de redes se haría evidente por los problemas que esto causó.

Como principal problema en lo que se refiere a las interconexiones está el conectar diferentes redes físicas para formar una sola red lógica. Durante los años 60, varios grupos trabajaron en el concepto de la conmutación de paquetes. Normalmente se considera que Donald Davies (National Physical Laboratory), Paul Baran (Rand Corporation) y Leonard Kleinrock (MIT) lo han inventado simultáneamente.

La conmutación es una técnica que nos sirve para hacer un uso eficiente de los enlaces físicos en una red de computadoras.
Un Paquete es un grupo de información que consta de dos partes: los datos propiamente dichos y la información de control, en la que está especificado la ruta a seguir a lo largo de la red hasta el destino del paquete. Mil octetos es el límite de longitud superior de los paquetes, y si la longitud es mayor el mensaje se fragmenta en otros paquetes.

miércoles, 12 de enero de 2011

Actuación en San Antón de concursantes de Duende Joven



     El día martes 18 de Febrero, se celebrará en Navalvillar de Pela una gala con concursantes de Duende Joven, que  a lo largo del espectaculo nos deleitaran con canciones desde el más flamenco puro hasta canciones más modenas. No se lo pierdan


martes, 11 de enero de 2011

EL TABACO

Como ahora está tan de moda el tema del tabaco, os voy a dar un poquito de información acerca de este tema aver que os parece.

¿QUÉ ES EL TABACO?

El tabaco es un producto de la agricultura originario de América y procesado a partir de las hojas de varias plantas del género Nicotiana tabacum. Se consume de varias formas, siendo la principal por combustión produciendo humo. Su particular contenido en nicotina la hace muy adictiva. Se comercializa legalmente en todo el mundo, aunque en muchos países tiene numerosas restricciones de consumo, por sus efectos adversos para la salud pública.
Su composición incluye un alcaloide, la nicotina, que se encuentra en las hojas en proporciones variables (desde menos del 1% hasta el 12%). Cuando estas hojas se procesan para producir cigarrillos se añaden sustancias químicas que pueden ser dañinas para la salud.[cita requerida]
El género Nicotiana abarca más de 50 especies clasificadas en cuatro grupos principales: N. tabacum, N. petunoides, N. rustica y N. polidiclia. La especie N. tabacum, se puede clasificar en cuatro variedades:havanesis, brasilensis, virgínica y purpúrea, que son el origen de las distintas variedades usadas en la comercialización.

PERJUCIOS PARA LA SALUD

Considerado inicialmente como un posible medicamento, el tabaco ha resultado ser, sobre todo a causa de la nicotina, un producto que modifica gravemente las respuestas del sistema nervioso del organismo. Algunas personas se habitúan rápidamente a consumirlo y llegan a fumar varias decenas de cigarrillos por día.
El proceso patológico más frecuente producido por el tabaco es la bronquitis y el enfisema, fenómenos principalmente de tipo inflamatorio y destructivo, pero que pueden complicarse con lesiones obstructivas, de fibrosis alveolar e incluso de neumotórax. Las opiniones son más dispares en lo que respecta a los trastornos neuropsiquiátricos destacando, sobre todo, los casos de excitación o malestar. La nicotina tiene un efecto directo sobre el sistema vascular, pudiendo producir gangrena como complicación de la enfermedad de Buerger. El hábito tabáquico influye negativamente en la potencia sexual masculina.
Por lo general, los trastornos crónicos del nicotinismo aparecen después de varias decenas de años. Las demás manifestaciones que normalmente se nombran –cáncer de labio en los fumadores de pipa, cáncer de vejiga, cáncer de esófago- han sido demostradas con certeza; en el caso del cáncer de vejiga, se ha observado una mayor peligrosidad del tabaco negro que del rubio. Estos efectos se deberían más que a la nicotina, a los alquitranes y diversos productos químicos procedentes de la combustión, aunque el tabaco mascado "sin humo" también produce cáncer de la cavidad oral. El uso simultáneo del alcohol aumenta la carcinogenicidad del tabaco respecto al cáncer de cabeza y cuello. El tabaco es el responsable del diagnóstico de casi la totalidad de casos de enfermedad pulmonar obstructiva y enfisema y de cáncer de pulmón, y se le achaca un tercio de la responsabilidad en la contracción de cualquier tipo de cáncer o de enfermedad coronaria. De hecho es el responsable de la bronquitis crónica, hipertensión arterial, hemorragia cerebral y del cáncer de pulmón, esófago y cavidad oral y laringe.
En España, según informa el Comité Nacional de Prevención del Tabaquismo (CNPT), se calcula que cada año mueren cerca de 3.000 personas al verse expuestas al humo del tabaco ambiental. Dicho organismo recoge que en torno al 12% de los no fumadores son fumadores pasivos y casi la mitad de los no fumadores vive expuesta al humo ambiental.

 ULTIMA HORA DEL TABACO

Hasta hace pocos dias  se podía fumar en cualquier lugar público, excepto en los colegios; pero en general se podía fumar en muchos lugares.

Hace unos pocos dias se ha prohibido fumar en todos los lugares públicos ¿ Qué os parece esto?; Yo no voy a dar mi opinión, me la guardo jajaja.

Ahora os voy a informar de donde no se puede fumar para que lo tengaís en cuenta la gente que fuma.

La ley lo dice bastante claro, no se puede fumar en ningun sitio publico cerrado.

SOLO ME QUEDA DECIROS A LOS FUMADORES QUE TENGAIS MUCHA PACIENCIA

HISTORIA DE NAVALMORAL DE LA MATA

Cómo todos sabeis soy de un municipio llamado Navalmoral de la Mata.Por eso todos me llamais la "MORALITA".
Para que todos conozcais mi municipio aqui os dejo una breve historia y unas cuantas fotografías:

Navalmoral de la Mata es un municipio español, perteneciente a la provincia de Cáceres, en la comunidad autónoma de Extremadura. La capital del municipio, también llamada Navalmoral de la Mata, es la tercera ciudad más poblada de la provincia de Cáceres. El municipio se encuentra al noreste de la provincia, cerca de la provincia de Toledo. Por carretera, Navalmoral está a 120 km de la ciudad de Cáceres y a tan solo 180 km al Oeste de la capital de España, Madrid y a 60 km de la Autovía de la Plata. Es la cabecera de comarca del Campo Arañuelo.
Ortocentro del Campo Arañuelo y del resto de las comarcas que la rodean (La Vera, La Jara y Los Ibores) y situada en la puerta extremeña del Noreste por la que entran, o salen, según se mire, las dos vías de comunicaciones más importantes de Extremadura (la Autovía del Suroeste y el ferrocarril Madrid-Lisboa), ha desempeñado y sigue desempeñando un destacado papel en su zona a lo largo de la historia.
Fundada a finales del siglo XIV, Navalmoral obtuvo el rollo de villa en el siglo XVII y en 1834 se convirtió en la capital del Partido judicial de Navalmoral de la Mata. A lo largo del siglo XX el municipio pasó de tener 4000 a 15000 habitantes, consolidándose hasta la actualidad como la ciudad más importante del Noreste de la provincia.


Fiestas

Las fiestas más importantes de Navalmoral de la Mata son San Miguel, los Carbotes, San Andrés, el baile de las Candelas, la fiesta de la Virgen de las Angustias (patrona del pueblo) y los Carnavales.
  • San Miguel: según las Sagradas Escrituras, ante la rebelión de Lucifer el arcángel San Miguel capitaneó a los ángeles buenos contra los ángeles malos. Por eso, la iglesia lo venera como defensor contra el mal, es el que tiene que pesar las almas el día del Juicio Final. Se le representa con espada y balanza, dando muerte al dragón. La devoción por San Miguel es muy antigua. Debido a las crisis agrarias, San Miguel desapareció a mediados de los años 70, pero volvieron a celebrarse por la iniciativa del alcalde en 1983. A lo largo de los años se han ido asociando a esta fiesta actividades como el concurso de albañilería, la feria de artesanía, o la feria del automóvil.
  • Los Calbotes: el calbote es el nombre con el que se designa en zonas de las provincias de Cáceres, Ávila, Salamanca y Zamora a la castaña asada. El día de los calbotes lo celebra generalmente la población morala más joven, que pasa el fin de semana en el campo, coincidiendo con la festividad de Todos los Santos y asa castañas.
  • San Andrés: es el día 30 de noviembre, pero las fiestas religiosas se inician nueve días antes, con la Novena. San Andrés es el patrón de Navalmoral. La parroquia solicita la colaboración de algún colectivo o grupo de amigos de Navalmoral para colaborar en la organización de las fiestas patronales. Se procura que las actividades cubran todos los campos, con actos culturales, recreativos, deportivos, sociales y también religiosos. Los días que dura la Novena se celebran misas especiales y actúan grupos folclóricos.
  • El Baile de las Candelas: es el día 2 de febrero, cuando se corona a las reinas del Carnaval, acompañadas por las damas. El baile de las Candelas se celebra en la caseta municipal, a la que acuden grupos de música a cantar y a bailar. Las madres ofrecían a sus hijos a la Virgen. Esta fiesta se remonta al siglo dieciocho, siempre se ha considerado el preludio del carnaval. Las mujeres visten ese día el traje típico moralo, con refajo, mandil, blusa, pañuelo de cien colores y una toquilla de pelo de cabra.
  • La Virgen de las Angustias: la festividad de la Virgen de las Angustias, patrona de la localidad, se celebra en septiembre. Consta sobre todo de actos religiosos, pero se completa con otros recreativos, deportivos o culturales. La romería que se hacía en siglos pasados, cuando la ermita estaba fuera del casco urbano, ha desaparecido.
  • Los Carnavales: es la fiesta más importante para los moralos, no tiene fecha exacta ya que depende de la Semana Santa. Ha ido cambiando de nombre a lo largo del tiempo. Durante la dictadura se prohibió el Carnaval, pero los moralos siguieron celebrándolo con el nombre de Fiestas de Invierno o Fiestas de Primavera. Con la democracia, se recuperó el nombre de Carnavales. Los moralos y la gente de otros pueblos participan en estas fiestas mediante actividades asociadas a ellas, como las murgas y los desfiles de comparsas y carrozas. También se elige a las reinas y damas, que son coronadas el día del baile de las candelas. Los carnavales se han ido celebrando desde hace más de 300 años. Para los moralos decir Carnaval es decir imaginación, color, diversión y máscara. Para muchas personas sobre todo para los que organizan este festejo, los Carnavales no se acaban nunca, ya que en cuanto acaban comienzan a organizar los Carnavales del año siguiente. Los Carnavales se inician con el chupinazo que se celebra en el ayuntamiento moralo el viernes, el sábado continúan las fiestas con diversas actividades como charangas, actuaciones, exposiciones, bailes y por la noche las tradicionales verbenas populares en las distintas verbenas populares. El lunes tiene lugar por la mañana la degustación de migas en algún barrio, por la tarde está el baile infantil, donde los niños pequeños se divierten mucho, más tarde hay otras actividades como pasacalles, carnaval nocturno, etc., y por la noche está el concurso de Drag-queen, espectáculo con actuaciones de todo tipo muy originales. EL miércoles de ceniza se realiza el Entierro de la sardina, donde hay mujeres disfrazadas de lloronas, llorando por la quema de la sardina. El Carnaval moralo ha sido declarado Fiesta de Interés Turístico Regional.

SOLO ME QUEDA DECIR QUE OS ESPERO VER POR ALLI, Y NO SOLO EN LAS FIESTAS EHH!! SINO A VER MI MARAVILLOSO PUEBLO.

EL TURRÓN

Cómo ya sabeis, en estas navidades se come muchos dulces y uno de los dulces mas importantes es el turrón, asique os voy a contar: ¿Qué es?, ¿Cómo se elabora?...

DEFINICIÓN

El turrón es una masa dulce obtenida por la cocción de miel (o azúcares) a la que se incorporan almendras peladas y tostadas. A dicha masa se le puede añadir, o no, clara de huevo para que emulsione. Dicha pasta es posteriormente amasada y tradicionalmente se le da forma final de tableta rectangular o torta. Los núcleos principales de producción se sitúan en las provincias de Alicante, principalmente, y Valencia, aunque tambien existe producción el la provincia de Toledo y el municipio extremeño de Castuera. La elaboración del turrón se concentra en las producciones de repostería tradicional de Xixona (en Provincia de Alicante, Comunidad Valenciana, España) y Casinos (en Provincia de Valencia, Comunidad Valenciana, España) y se presenta en una variedad denominada turrón de Alicante con las almendras a la vista (y que popularmente se le denomina turrón duro), o el turrón de Jijona que presenta las almendras molidas y es de apariencia pastosa (y que popularmente se le denomina turrón blando). En Casinos (provincia de Valencia) aunque bien se desarrollan las variedades del conocido como "turrón duro", se comercializa principalmente con la variedad de "turrón blando" (aunque la elaboración local es propia). Ambas variedades forman parte de la gastronomía navideña española.

CARACTERÍSTICAS Y ELABORACIÓN

El proceso de elaboración es auténticamente tradicional y, aunque las modernas maquinarias facilitan su producción industrial y garantizan una mayor calidad, el sector turronero sigue guiándose por la misma "receta" de siempre.

Para elaborar el turrón duro, o de Alicante, se cuece la miel en una olla de doble fondo "malaxadora", se bate, se le añade el azúcar y la clara de huevo. Se van vertiendo los capazos de almendras tostadas y sin piel. La pasta resultante se mezcla con grandes palas de madera y movimientos rítmicos hasta que el maestro turronero prueba un pequeño bocado y da por concluida esta fase, llamada "punto de melero". La masa obtenida se deposita en moldes y se cubre con la oblea, se corta en barras, se enfrían y seguidamente se envasan al vacío, para poder conservarlas más de un año. Para obtener el turrón blando, o de Jijona, después de la malaxación y el batido, se muele durante media hora y se pasa la masa a las refinadoras para que quede totalmente pulverizada; se traslada a otro depósito donde se mezcla, actuando entonces el "boixet", palabra valenciana que designa un pequeño mortero, aquí el producto se convierte en el turrón de Jijona. Se deja reposar durante dos días para que endurezca, se corta y se envasa.

TIPOS DE TURRONES:
El turrón se encuentra en diversas localidades a lo largo de la geografía mediterránea. En algunos casos se denomina nougats y consisten en una mezcla de un elemento dulce coagulado en el que se encuentra inmerso una cierta cantidad de frutos secos.

 Turrón de Jijona y Alicante


Turrón de Jijona
Esta repostería comprende dos variedades principales: duro (como el de Agramunt o el de Alicante) o blando (como el de Jijona, en la provincia de Alicante).
  • Turrón de Agramunt: Consistente en una masa de miel, azúcar, clara de huevo y avellanas enteras, aunque a veces puede contener también almendras marcona.
  • Turrón de Alicante: Consistente en una masa de miel, azúcar, clara de huevo y almendras marcona enteras.
  • Turrón de Jijona: Consistente en una masa molida de miel, azúcar, clara de huevo y almendras marcona.
El nombre de "Jijona" (versión castellana del n ombre del pueblo origen)y el de "Turrón de Alicante" sólo puede ponerse a los turrones blandos y duros fabricados en el pueblo de Xixona. De su protección se encarga el Consejo Regulador

 Otras variedades


Nougats en una pastelería de Praga.
  • Turrón de yema quemada: típico catalán, nació para aprovechar las yemas de las claras que se utilizan en los turrones duro y blando, inspirándose en el sabor de la crema catalana.
  • Turrón de trufa: hecho con chocolate y otros ingredientes, se trata en realidad de un bombón de buena calidad i dimensiones de turrón, que como éste se corta en barritas.
  • Turrón de chocolate (múltiples variedades:chocolate con arroz inflado, chocolate blanco, chocolate negro, chocolate con frutos secos, tales como avellanas o almendras, chocolate con guindas etc.)
  • Turrón de coco: contiene coco rallado en gran cantidad. Es una de las variedades más antiguas de entre las "modernas", es decir, aparte del turrón duro y blando de almendras o avellanas.
Las variedades de turrón han ido creciendo y la oferta actual llega a: turrón de nata y nueces, turrón de mazapán y frutas, turrón de pistacho, turrón a la piedra, etc. Progresivamente se han ido creando nuevos sabores, por lo que, por ejemplo, en el mercado podemos encontrar turrones con los sabores siguientes: café, mousse de piña, mousse de limón, crema catalana, yema con cerezas, ron con pasas, yogur, etc.

 Turrón de Casinos

Las especialidades de la producción artesanal de la población valenciana son entre otros: el turrón blando/duro de almendra, Turrón trufado de chocolate , pan de casinos, coques ensaxinaes, turrones de frutas, turrón de nieve (elaborado con coco), turrón de nata y nueces, turrón de nata y fresas, turrones de yogur, turrón de yema, guirlache, de sabores tropicales o elaborados con contenidos bajos en calorías denominados dietéticos. La elaboración de la variedad de turrones es similar a la de Jijona.

Variantes

En Italia y en Dinamarca el turrón existe también, con los nombres de torrone y fransk nougat respectivamente.
En los países árabes e Israel existe también un dulce muy similar emparentado con el turrón: la jalva o turrón de sésamo, hecho con sésamo molido, miel, y a veces fruta o pistacho.