Ya es costumbre en los colegios hacer villancicos para Navidad. Esas dos últimas semanas todos como locos preparando un villancicos, eso sí que no sea un clásico porque cada maestra quiere para sus alumnos un villancico novedoso, bonito y por supuesto que quede bien ante los padres. Claro está que esos villancicos los tiene que buscar la maestra de música como no, la música en los colegios esta para eso ¿no? para esa semana de estrés continuo donde al final ni los padres ni los niños escuchan esos dichosos villancicos. Cuando te pones en el salón de actos del colegio con todo preparado y pensando que va a salir y sobretodo se va a oir a las mil maravillas te das cuenta que los padres no van a otra cosa que a ver a sus hijos y para los demás alumnos ya están los demás padres. Pues si al final resulta un fracaso total pero bueno lo mejor de todo que hay termina los villancicos.
Como creo que vosotros no pensáis lo mismo y os gusta MUCHÍSIMO el tema de los villancicos, aquí os dejo uno. ESPERO QUE OS GUSTE.
jueves, 30 de diciembre de 2010
martes, 28 de diciembre de 2010
La muerte de Enrique Morente, ¿natural, o negligencia médica?
La familia de Enrique Morente ha solicitado la autopsia del cantaor, fallecido hoy a los 67 años, tras las complicaciones surgidas a raíz de la operación de úlcera a la que fue sometido el pasado día 4 y que le mantenían desde ayer en estado de muerte cerebral. La familia del artista sospecha que se haya cometido alguna "negligencia médica" y, por eso, ha denunciado a la Clínica de la Luz.
La autopsia será realizada en el Instituto Anatómico Forense. A través de un comunicado sus familiares han asegurado que hasta el pasado sábado día 11 no tuvo constancia de que el estado del artista era el de un "coma profundo", como consecuencia directa de la operación realizada, con carácter de urgencia, por el doctor Enrique Moreno.
Tras "complicaciones" en la intervención, Morente fue trasladado Unidad de Cuidados Intensivos (U.C.I.) donde ha permanecido ingresado en los últimos días, hasta que se ha certificado su fallecimiento a las 16:40 horas de este lunes, según confirmó la propia Clínica.
Según ha explicado esta clínica en un comunicado, tras la intervención "el paciente fue trasladado a la Unidad de Vigilancia Intensiva para su control postoperatorio según el protocolo habitual".
Pero en la madrugada del pasado día 6, "el enfermo experimentó un notable empeoramiento de su estado, por lo que el Dr. Moreno le reintervino de urgencia".
En el texto, aseguran que por respeto a la "intimidad de la familia y al secreto profesional entre facultativos y paciente", "no han podido informar públicamente en ningún momento de la evolución del cantaor".
La capilla ardiente de Morente se abrirá este martes al público en la sede de la SGAE, en Madrid, a partir de la tres de la tarde. La familia baraja la posibilidad de que el cortejo fúnebre se traslade el miércoles a Granada, donde tendrá lugar finalmente el sepelio. El Ayuntamiento, por su parte, ha decretado tres días de luto oficial.
Representantes del mundo de la cultura y de la política han lamentado la de Morente, de quien han destacado su contribución al flamenco. Entre ellos,la ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, para quien el fallecimiento del artista es "un mazazo de dimensiones descomunales para el mundo del flamenco", no sólo porque era "un genio musicalmente", sino porque deja un vacío como el que dejó el bailaor Antonio Gades.
Para el también cantaor Manuel Moreno Maya, 'El Pele', Morente ha sido uno de los genios más grandes de todos los tiempos y "siempre lo será". Y según Antonio Fernández Díaz, 'Fosforito', el flamenco ha perdido al "creador inquieto" que era Enrique Morente, con su "visión amplia" y su "especial sentido", que le hicieron "único" e "irrepetible".
Enrique Morente, uno de los grandes renovadores del flamenco
Enrique Morente Cotelo (Granada, 1942), fallecido hoy en Madrid tras las complicaciones surgidas a raíz de una operación de úlcera, fue uno de los grandes renovadores del flamenco y el primer cantaor galardonado con el Premio Nacional de Música (1994) y Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (2006).
Nacido el día de Navidad en el barrio del Albaicín, cerca de donde vivía junto a sus tres hijos, sus nietos -los hijos de la también cantaora Estrella Morente- y su mujer, Aurora, tuvo afición por el flamenco desde muy pequeño.
Siendo un adolescente viajó a Madrid para abrirse camino y empezó a trabajar en tablaos como Las Cuevas de Nemesio, Zambra y el Café de Chinitas, donde fue conocido inicialmente como Enrique "el Granaíno".
Pronto se relacionó con maestros como Manolo de Huelva, Pepe de la Matrona o Manolo Caracol, convirtiéndose en uno de los cantaores tradicionales más completos de su generación, como demostró en sus dos primeros discos, "Cante flamenco" (1967), con el guitarrista Félix de Utrera, y "Cantes antiguos del flamenco" (1968), con Niño Ricardo.
Su inquietud le llevó a experimentar buscando la renovación en la mezcla de las distintas formas de expresión flamenca y desde "Homenaje flamenco a Miguel Hernández" (1971), adaptaciones de poetas como San Juan de la Cruz, fray Luis de León, García Lorca, Alberti, Machado o Guillén se convirtieron en una constante de sus letras.
El cantaor, que presumía de ser el único capaz de cantar los "49 palos y medio" del "jondo", volvió al "cante puro", con el "Homenaje a Don Antonio Chacón" (1977), por el que recibió el Premio Nacional de Música Popular, y "Morente-Sabicas" (1990).
Primer cantaor galardonado con el Premio Nacional de Música (1994), se consolidó en el panorama vanguardista musical con "Omega", grabada en 1997 con Lagartija Nick, y su aproximación a la obra de Federico García Lorca "Poeta en Nueva York" y a las canciones de Leonard Cohen.
En 2002 presentó el espectáculo "África, Cuba, Cai", basado en la fusión de la música africana, cubana y el cante flamenco.
Un año después, rindió tributo a la guitarra española en "El pequeño reloj", donde colaboraron guitarristas como Ramón Montoya, Tomatito o Niño Josele.
En 2005 presentó "Morente sueña La Alhambra", en él, su gusto por la experimentación y la fusión recibió el Premio de Música (2006) al mejor álbum de Flamenco.
Ese mismo año, actuó junto a Sara Baras y Vicente Amigo en el III Festival de Flamenco de Londres, en el que le "bautizaron" como "Picasso del flamenco". En su siguiente trabajo, "Pablo de Málaga" (2008), descubrió al Picasso poeta y puso voz a alguno de sus poemas.
Entre las distinciones recibidas figura la Medalla de Andalucía de 2005, en reconocimiento a su carrera dedicada al Flamenco así como a su divulgación por todo el mundo.
También recibió el Primer Premio del Certamen Málaga Cantaora (1967), el Premio Nacional de Cante de la Cátedra de Flamencología y Estudios Folclóricos Andaluces de Jerez de la Frontera (1972), y el Galardón de Honor de los Premios de la Música (1988).
Este verano actuó en el Festival de Cante de las Minas de La Unión (Murcia), en el que recibió el honorífico "Castillete de Oro", y actuó en los Jardines de Sabatini. El cantaor se encontraba inmerso en la preparación de un nuevo disco, "El barbero de Picasso", un nuevo homenaje al pintor malagueño.
miércoles, 22 de diciembre de 2010
12 UVAS EN FIN DE AÑO...
La primera referencia escrita sobre las doce uvas aparece en la Nochevieja de 1895, en esta fecha fue el Presidente del Consejo de Ministros quién despidió el año 1895 con uvas y champagne.
El origen de la tradición de comer las uvas tiene un precedente, un bando municipal del alcalde de Madrid, José Abascal y Carredano, en diciembre de 1882 por la que se imponía una cuota de 1 duro a todos los que quisieran salir a recibir a los Reyes Magos, una tradición que servía de excusa para ridiculizar la noche de reyes a algunos forasteros que llegaban esos días y a quienes se les hacía creer que había que ir a buscar a los Reyes Magos la madrugada del 5 de enero que se utilizaba para, además de burlarse de estos ingenuos, para beber y hacer cuanto ruido se quisiera. Con este bando José Abascal quitó la posibilidad a los madrileños de disfrutar de un día de fiesta en donde se permitiese casi todo. Esto, junto a la costumbre de las familias acomodadas de tomar uvas y champán en la cena de Nochevieja provocó que un grupo de madrileños decidieran ironizar la costumbre burguesa, acudiendo a la Puerta del Sol a tomar las uvas al son de las campanadas. Estos son los antecedentes que dieron lugar a esta costumbre.
El inicio de esta tradición española comienza, no en 1909 como se cree, sino, al menos, en diciembre de 1896 en la Puerta del Sol madrileña.
La prensa madrileña ya comentaba en enero de 1897: "Es costumbre madrileña comer doce uvas al dar las doce horas en el reloj que separa el año saliente del entrante". Al año siguiente la prensa animaba a esta tradición con un artículo titulado "Las Uvas milagrosas".
La tradición marca tomar las doce uvas a los pies del reloj de la Puerta del Sol, pero esta tradición provocó tanto interés que ya en 1903 las uvas también se comían en Tenerife y poco a poco se fue ampliando al resto de España, aunque la tradición marca que deben tomarse en la Puerta del Sol.
La prensa de 1907 se queja de que esta tradición, supuestamente importada por los aristócratas de Francia o Alemania, se haya arraigado tanto en la sociedad y la clase más baja la haya adoptado cuando en sus primeros años se burlaba de esto.
Esta tradición ya se conoce en toda España en 1903, aunque no será hasta años después que se extienda a todo el territorio nacional.
Aunque queda claro que la tradición, documentada desde diciembre de 1897, algunos la retraen a 1880, pero sentando en diciembre de
EL SIGNIFICADO DE LOS COLORES
EL SIGNIFICADO DE LOS COLORES
Los psicólogos demuestran que todo hombre posee una escala de colores propia y que en ellos puede expresar su humor, su propio temperamento, su imaginación y sus sentimientos. Está también demostrado que el hombre a su vez es influido por los colores en todo su estado.
No obstante debemos observar que por muy importantes que sean las relaciones entre sensación y color, resultan excesivamente personales y subjetivas.
ROJO .- Es un color que parece salir al encuentro, adecuado para expresar la alegría entusiasta y comunicativa. Es el mas excitante de los colores, puede significar: PASIÓN, EMOCIÓN, ACCIÓN, AGRESIVIDAD, PELIGRO.
AZUL .- Es un color reservado y que parece que se aleja. Puede expresar: CONFIANZA, RESERVA, ARMONÍA, AFECTO, AMISTAD, FIDELIDAD, AMOR.
VERDE .- Reservado y esplendoroso. Es el resultado del acorde armónico entre el cielo -azul- y el Sol -amarillo- . Es el color de la ESPERANZA. Y puede expresar: NATURALEZA, JUVENTUD, DESEO, DESCANSO, EQUILIBRIO.
AMARILLO .- Irradia siempre en todas partes y sobre toda las cosas, es el color de la luz y puede significar: EGOÍSMO, CELOS, ENVIDIA, ODIO, ADOLESCENCIA, RISA, PLACER.
ANARANJADO .- Es el color del fuego flameante, ha sido escogido como señal de precaución. Puede significar: REGOCIJO, FIESTA, PLACER, AURORA, PRESENCIA DE SOL.
ROSA .- El dicho popular: "lo ves todo de color de rosa", refleja fielmente su significado: INGENUIDAD, BONDAD, TERNURA, BUEN SENTIMIENTO, AUSENCIA DE TODO MAL.
VIOLETA .- Es el color que indica ausencia de tensión. Puede significar: CALMA, AUTOCONTROL, DIGNIDAD, ARISTOCRACIA y también VIOLENCIA, AGRESIÓN PREMEDITADA, ENGAÑO.
BLANCO .- Es la luz que se difunde (no color). Expresa la idea de: INOCENCIA, PAZ. INFANCIA, DIVINIDAD, ESTABILIDAD ABSOLUTA, CALMA, ARMONÍA. Para los Orientales es el color que indica la muerte.
NEGRO .- Es lo opuesto a la luz, concentra todo en si mismo, es el colorido de la disolución, de la SEPARACIÓN, de la TRISTEZA. Puede determinar todo lo que está escondido y velado: MUERTE, ASESINATO, NOCHE. También tiene sensaciones positivas como: SERIEDAD, NOBLEZA, PESAR.
GRIS .- Es el color que iguala todas las cosas y que deja a cada color sus características propias sin influir en ellas, puede expresar: DESCONSUELO, ABURRIMIENTO, PASADO, VEJEZ, INDETERMINACIÓN, DESANIMO.
MUERE EL ÚLTIMO POETA FLAMENCO
La familia de Morente ha confirmado la muerte a través de un comunicado distribuido por la SGAE, en el que se destaca que fue "un creador único y una persona maravillosa, deja un enorme vacío en nuestros corazones y en el de la música, a los que se dedicó por entero y con entrega a lo largo de toda su vida".
La familia del maestro ha transmitido su sincera gratitud hacia todas las personas que nos han trasladado su afecto y cariño. Los pésames y las palabras de homenaje continuarán este martes en la capilla ardiente del cantaor, en la sede de la SGAE (en la madrileña calle de Fernando VI, 4) a partir de la tres de la tarde. Los ciudadanos podrán así dar el último adiós al artista, después de que numerosas personalidades se hayan desplazado a la clínica madrileña para acompañar a la familia.
El último poeta flamenco había nacido en el barrio granadino del Albaicín y a punto de cumplir 68 años el 25 de diciembre, Morente es uno de los grandes renovadores del flamenco. Su talento, inquietud y búsqueda de nuevas formas de expresión le han sido reconocidos con distinciones como la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes.
Casado con la bailaora Aurora Carbonell y padre de tres hijas, entre ellas la cantante Estrella Morente, el cantaor preparaba actualmente un documental titulado 'El barbero de Picasso', en homenaje al pintor malagueño.
Entre sus numerosos reconocimientos, destaca el Premio Nacional de Música de 1994, la primera ocasión en que este galardón recayó en un cantaor de flamenco. En 1995, Morente recibió la Medalla de oro de la 'Cátedra de Flamencología' de Jerez de la Frontera y el premio 'Compás del Cante' en Sevilla.
sábado, 18 de diciembre de 2010
NUEVA EDICIÓN DE LA ORTOGRAFÍA
A partir de ahora, quienes escriban "guion" y truhan" con tilde cometerán falta de ortografía, pero, si lo desean, podrán ponerle acento gráfico al adverbio "solo" y a los pronombres demostrativos, según se desprende de la nueva edición de la Ortografía, presentada hoy en Madrid.
Esta edición, la primera verdaderamente panhispánica, ha sido elaborada por las veintidós Academias de la Lengua Española durante ocho años, es "más científica, coherente y exhaustiva" que la de 1999 y nace con la vocación de ser una "Ortografía para todos" y de servir "a la unidad" del idioma.
El director de la Real Academia Española, Víctor García de la Concha, coordinó el encuentro con los numerosos medios, en el que también intervinieron el director de la Academia Mexicana de la Lengua, José Moreno de Alba; el de la chilena, Alfredo Matus; el de la norteamericana, Gerardo Piña, y el director de la Ortografía, Salvador Gutiérrez.
Algunas de las innovaciones que contenía esta edición se hicieron públicas a principios de noviembre y causaron una gran polémica, entre ellas la decisión de unificar los nombres de las letras del alfabeto y querer llamar "ye" a la "i griega"; "be" a la "be larga", "be alta, "be grande", y "uve" a la "ve corta", "ve chica" o "chiquita", "ve pequeña", entre otros cambios.
Pero, en la redacción final de la Ortografía se ha suavizado la propuesta y ha quedado en una mera "recomendación", que "no implica interferencia en la libertad que tiene cada hablante o cada país de seguir aplicando a las letras los términos que venía usando, algunos de ellos (como la "i griega") con larga tradición de siglos".
Sin embargo, los que sí pierden definitivamente el acento gráfico son los monosílabos con diptongo ortográfico, del tipo de "guion", "truhan", "Sion", "Ruan", "hui" o "riais", aunque haya zonas, como sucede en España, donde se pronuncian con hiato y se perciban como bisílabos. La nueva Ortografía dice con claridad que estas palabras "se escribirán siempre sin tilde".
En el caso de referirse a accidentes geográficos, si se emplea el sustantivo genérico seguido de un adjetivo derivado del topónimo al que dicho accidente corresponde, irán en minúscula (península ibérica).
Los extranjerismos tendrán que ser escritos adaptados al castellano, y en caso contrario se pondrán en cursiva, tal y como se había anunciado.
El resto de indicaciones hechas con anterioridad se mantendrán también, como eliminar la "ch" y "ll" del alfabeto, no tildar la "o" situada entre cifras, y juntar el prefijo "ex" a la palabra que acompañe.
Esta edición, la primera verdaderamente panhispánica, ha sido elaborada por las veintidós Academias de la Lengua Española durante ocho años, es "más científica, coherente y exhaustiva" que la de 1999 y nace con la vocación de ser una "Ortografía para todos" y de servir "a la unidad" del idioma.
Incorporaciones polémicas
La presentación a la prensa de esta gran obra de referencia para millones de hispanohablantes, que desde mañana estará a la venta en España y a partir de la próxima semana en Hispanoamérica, con una tirada inicial de 85.000 ejemplares, congregó en la sede de la RAE a académicos de varios países.El director de la Real Academia Española, Víctor García de la Concha, coordinó el encuentro con los numerosos medios, en el que también intervinieron el director de la Academia Mexicana de la Lengua, José Moreno de Alba; el de la chilena, Alfredo Matus; el de la norteamericana, Gerardo Piña, y el director de la Ortografía, Salvador Gutiérrez.
Algunas de las innovaciones que contenía esta edición se hicieron públicas a principios de noviembre y causaron una gran polémica, entre ellas la decisión de unificar los nombres de las letras del alfabeto y querer llamar "ye" a la "i griega"; "be" a la "be larga", "be alta, "be grande", y "uve" a la "ve corta", "ve chica" o "chiquita", "ve pequeña", entre otros cambios.
Pero, en la redacción final de la Ortografía se ha suavizado la propuesta y ha quedado en una mera "recomendación", que "no implica interferencia en la libertad que tiene cada hablante o cada país de seguir aplicando a las letras los términos que venía usando, algunos de ellos (como la "i griega") con larga tradición de siglos".
Uso de la tilde
Polémica fue también la propuesta de suprimir de forma definitiva la tilde del adverbio "solo" y de los pronombres demostrativos. Los académicos siguen creyendo que no es necesario hacerlo, pero no lo dicen de manera tajante sino con un "a partir de ahora se podrá prescindir de la tilde en estas formas incluso en casos de doble interpretación", porque "las posibles ambigüedades son resueltas casi siempre por el propio contexto comunicativo".Sin embargo, los que sí pierden definitivamente el acento gráfico son los monosílabos con diptongo ortográfico, del tipo de "guion", "truhan", "Sion", "Ruan", "hui" o "riais", aunque haya zonas, como sucede en España, donde se pronuncian con hiato y se perciban como bisílabos. La nueva Ortografía dice con claridad que estas palabras "se escribirán siempre sin tilde".
Mayúsculas y minúsculas
Entre las últimas indicaciones también se ha llevado a cabo un capítulo especial referente al uso de las mayúsculas y minúsculas en determinados casos. De esta forma, los títulos nobiliarios y cargos, irán en minúscula, como rey o papa. Pero cuando se refiera a tratamientos, se recomienda indicarlo en minúscula.En el caso de referirse a accidentes geográficos, si se emplea el sustantivo genérico seguido de un adjetivo derivado del topónimo al que dicho accidente corresponde, irán en minúscula (península ibérica).
Los extranjerismos tendrán que ser escritos adaptados al castellano, y en caso contrario se pondrán en cursiva, tal y como se había anunciado.
El resto de indicaciones hechas con anterioridad se mantendrán también, como eliminar la "ch" y "ll" del alfabeto, no tildar la "o" situada entre cifras, y juntar el prefijo "ex" a la palabra que acompañe.
sábado, 11 de diciembre de 2010
CONCIERTO DE VALDERRAMA EN VVA DE LA SERENA
Ayer viernes, el gran artista valderrama nos deleitó con su espectaculo de este su nuevo disco qeu está presentando ahora hace pocos meses.
El espectaculo abarcó una gran amalgama de estilos musicales, desde el bolero, al tango hasta la copla y el flamenco.
Aquí les dejo un enlace en el que aparece cantando unos tangos del Porrina de Badajoz, espero que les sea de su agrado.
El espectaculo abarcó una gran amalgama de estilos musicales, desde el bolero, al tango hasta la copla y el flamenco.
Aquí les dejo un enlace en el que aparece cantando unos tangos del Porrina de Badajoz, espero que les sea de su agrado.
INTERNET.....SE COLAPSA!!!
Tiene los días contados. Al ritmo actual, el colapso de Internet se producirá a mediados de febrero. Ayer, al cierre de esta edición, quedaban disponibles poco más de 92 millones de números IPv4. En concreto faltan 63 días para que la Red agote sus actuales direcciones de acceso y, por lo tanto, no pueda seguir creciendo
El asunto es extremadamente delicado ya que se trata del cambio tecnológico más importante desde el inicio de Internet. Pese a ello, la industria online se muestra confiada ante la anunciada fecha de caducidad al contar con un remedio absolutamente solvente: una nueva versión de Internet con plenas garantías. El problema es que no existe un plan de transición coordinado entre los proveedores de acceso, las empresas de alojamiento de web (hosting) y los administradores de redes.
Hasta el momento, sólo algunas asociaciones de internautas se han atrevido a elevar la voz en demanda de actuaciones coordinadas entre todos los agentes implicados. El remedio a los problemas del denominado IPCalypse es conocido, pero sólo el 2 por ciento de los sitios de Internet ha tomado medidas para sortear la situación con diligencia y eficacia.
Todo se arregla con la implantación del denominado IPv6, tecnología que puede solaparse con la actual de IPv4, ésta última con fecha para su extinción en apenas mes y medio. En ese plazo no habrá direcciones de la tecnología IPv4 para seguir creciendo.
En cualquier caso, los expertos consultados por este periódico opinan que no conviene caer en el catastrofismo popular que se incurrió con el denominado Efecto 2000. "Nada que ver una situación con otra, no es ni remotamente comparable". Según indican los mismos analistas, "la práctica totalidad de los ordenadores y smarphones podrán acceder a direcciones IPv6". No ocurre lo mismo con los servidores de páginas web y de comercio electrónico, muchos de ellos todavía ausentes al nuevo idioma.
Pero eso ocurrirá en el plazo de tres meses. Para entonces, la industria online tendrá que cambiar de tecnología para seguir creciendo e intercomunicándose universalmente. Entre otros motivos, buena parte de la explosión exponencial de direcciones IPv4 se debe a la irrupción de los móviles y tabletas como dispositivos de acceso a la Red, así como la conquista de Internet en países en vías de desarrollo.
La salvación es conocida: el referido estándar del IPv6, un recurso creado hace 12 años cuyo colapso será un problema que deberán afrontar generaciones que todavía no han nacido, ya que existen más de 18 trillones de direcciones (en concreto, 18.446.744.073.709.551.616). O lo que es lo mismo, contar 18.446 millones y volver a hacerlo un billón de veces. De esa forma, la dimensión del IPv4 viene a ser como una pelota de ping-pong frente a la magnitud del IPv6, comparable con la superficie del Sol.
Hasta la fecha, para retrasar el colapso, los proveedores de acceso utilizan las IP dinámicas, que cambian de forma aleatoria, de forma que cuando un internauta corta su conexión, el número de identificación queda libre para otro usuario.
El cambio tecnológico no pillará con el pie cambiado a la práctica totalidad de los fabricantes de equipos, fabricantes de software y de sistemas operativos, perfectamente preparados para IPv6. Asimismo, los gigantes de Internet ya han adaptado su web a la nueva tecnología, como es el caso de Google, Microsoft y Yahoo, entre otros.
El asunto es extremadamente delicado ya que se trata del cambio tecnológico más importante desde el inicio de Internet. Pese a ello, la industria online se muestra confiada ante la anunciada fecha de caducidad al contar con un remedio absolutamente solvente: una nueva versión de Internet con plenas garantías. El problema es que no existe un plan de transición coordinado entre los proveedores de acceso, las empresas de alojamiento de web (hosting) y los administradores de redes.
Hasta el momento, sólo algunas asociaciones de internautas se han atrevido a elevar la voz en demanda de actuaciones coordinadas entre todos los agentes implicados. El remedio a los problemas del denominado IPCalypse es conocido, pero sólo el 2 por ciento de los sitios de Internet ha tomado medidas para sortear la situación con diligencia y eficacia.
Todo se arregla con la implantación del denominado IPv6, tecnología que puede solaparse con la actual de IPv4, ésta última con fecha para su extinción en apenas mes y medio. En ese plazo no habrá direcciones de la tecnología IPv4 para seguir creciendo.
En cualquier caso, los expertos consultados por este periódico opinan que no conviene caer en el catastrofismo popular que se incurrió con el denominado Efecto 2000. "Nada que ver una situación con otra, no es ni remotamente comparable". Según indican los mismos analistas, "la práctica totalidad de los ordenadores y smarphones podrán acceder a direcciones IPv6". No ocurre lo mismo con los servidores de páginas web y de comercio electrónico, muchos de ellos todavía ausentes al nuevo idioma.
Crecimiento exponencial
Cuando nació Internet, hace ahora 40 años, pocas personas podían pensar que el ciberespacio agotaría tan pronto los más de 4.000 millones de direcciones IP disponibles (exactamente 4.294.967.296).Pero eso ocurrirá en el plazo de tres meses. Para entonces, la industria online tendrá que cambiar de tecnología para seguir creciendo e intercomunicándose universalmente. Entre otros motivos, buena parte de la explosión exponencial de direcciones IPv4 se debe a la irrupción de los móviles y tabletas como dispositivos de acceso a la Red, así como la conquista de Internet en países en vías de desarrollo.
La salvación es conocida: el referido estándar del IPv6, un recurso creado hace 12 años cuyo colapso será un problema que deberán afrontar generaciones que todavía no han nacido, ya que existen más de 18 trillones de direcciones (en concreto, 18.446.744.073.709.551.616). O lo que es lo mismo, contar 18.446 millones y volver a hacerlo un billón de veces. De esa forma, la dimensión del IPv4 viene a ser como una pelota de ping-pong frente a la magnitud del IPv6, comparable con la superficie del Sol.
Hasta la fecha, para retrasar el colapso, los proveedores de acceso utilizan las IP dinámicas, que cambian de forma aleatoria, de forma que cuando un internauta corta su conexión, el número de identificación queda libre para otro usuario.
El cambio tecnológico no pillará con el pie cambiado a la práctica totalidad de los fabricantes de equipos, fabricantes de software y de sistemas operativos, perfectamente preparados para IPv6. Asimismo, los gigantes de Internet ya han adaptado su web a la nueva tecnología, como es el caso de Google, Microsoft y Yahoo, entre otros.
lunes, 6 de diciembre de 2010
CÁCERES CELEBRA LA SEMANA DE LA COPLA
Cáceres celebra la Semana de la Copla
En su primera edición, del 29 de noviembre al 3 de diciembre, se rendirá homenaje al Maestro SolanoLa primera semana de la copla que se celebrará en Cáceres la próxima semana contará con la presencia de Clara Montes, Juana Valderrama, Tony Zenet y Juan Santamaría.
Además, la primera jornada, el 29 de noviembre, se dedicará a rendir tributo a la vida y obra del Maestro Solano. La inauguración de la exposición irá seguida de una conferencia impartida por Don Antonio Hernández, Premio Nacional de la Crítica, flamencólogo, poeta, periodista y narrador, bajo el titulo "Penas y alegrías de la copla".
El Martes 30 de Noviembre, la Residencia Cervantes acogerá la conferencia "Una copla para el recuerdo", y la Filmoteca, la proyección de la película "Bienvenido Mr. Marshall"
El Miércoles 1 de diciembre, el auditorio San Francisco acogerá una jornada de Cuentacuentos y El Palacio de la Isla, una Mesa redonda bajo el epígrafe "Historia Sentimental de la copla".
El jueves 2 de diciembre tendrá lugar la Gala homenaje al Maestro Solano en el Auditorio de San Francisco y el viernes 3 coninuará con las actuaciones de Clara monetes, Juana Dolores Valderrama, Tony Zenet y Juan Santamaria.
Aquí les dejo una actuación de los alumnos de musical en la gala del día 2 jueves en el auditorio San Francisco
sábado, 4 de diciembre de 2010
EL ROCK
El rock es un género musical del siglo XX y de la época contemporánea del cual nacen cada uno de los diversos géneros musicales derivados del rock and roll. Suele interpretarse, entre otros muchos instrumentos que ocasionalmente se adicionan, con guitarra, batería, bajo y ocasionalmente, instrumentos de teclado como el órgano, el piano o los sintetizadores.
El primitivo rock se deriva de gran cantidad de fuentes, principalmente blues, rhythm and blues y country, pero también del gospel, jazz y folk. Todas estas influencias combinadas en una simple, estructura musical basada en blues «que era rápida, bailable y pegadiza».
La música rock tiene sus raíces en la era del rock and roll y el rockabilly de los años 1950. A mediados de los años 1960, la música rock se combinó con la música folk para crear el folk rock, con el blues para crear el blues rock y con el jazz, para crear el jazz-rock fusión, y sin una marca de tiempo para crear el rock psicodélico. En los años 1970, el rock incorporó influencias del soul, el funk, y la música latina. También en los años 1970, el rock desarrolló varios subgéneros, como el soft rock, el hard rock, el rock progresivo, el heavy metal y el punk. Los subgéneros del rock de los años 1980 incluyen el new wave, el new romantic, el glam rock, el synth-rock, el hardcore punk, rock alternativo, rock cristiano, el metal cristiano, el thrash metal,y el speed metal. Los subgéneros del rock de los años 1990 incluyen el rock estilo grunge, el britpop, el indie rock, el piano rock.
El primitivo rock se deriva de gran cantidad de fuentes, principalmente blues, rhythm and blues y country, pero también del gospel, jazz y folk. Todas estas influencias combinadas en una simple, estructura musical basada en blues «que era rápida, bailable y pegadiza».
La música rock tiene sus raíces en la era del rock and roll y el rockabilly de los años 1950. A mediados de los años 1960, la música rock se combinó con la música folk para crear el folk rock, con el blues para crear el blues rock y con el jazz, para crear el jazz-rock fusión, y sin una marca de tiempo para crear el rock psicodélico. En los años 1970, el rock incorporó influencias del soul, el funk, y la música latina. También en los años 1970, el rock desarrolló varios subgéneros, como el soft rock, el hard rock, el rock progresivo, el heavy metal y el punk. Los subgéneros del rock de los años 1980 incluyen el new wave, el new romantic, el glam rock, el synth-rock, el hardcore punk, rock alternativo, rock cristiano, el metal cristiano, el thrash metal,y el speed metal. Los subgéneros del rock de los años 1990 incluyen el rock estilo grunge, el britpop, el indie rock, el piano rock.
viernes, 3 de diciembre de 2010
LOS VILLANCICOS!
Un villancico es una composición musical, y la forma poética asociada, tradicional de España, Latinoamérica y Portugal. Estas piezas fueron populares entre los siglos XV y XVIII. Los villancicos eran originariamente canciones profanas con estribillo, de origen popular y armonizadas a varias voces. Posteriormente comenzaron a cantarse en las iglesias y a asociarse específicamente con la Navidad. Compositores notables de villancicos fueron entre otros Juan del Enzina, Pedro de Escobar, Francisco Guerrero, Gaspar Fernandes y Juan Gutiérrez de Padilla.
Actualmente, tras el declive de la antigua forma del villancico, el término pasó a denominar simplemente un género de canción cuya letra hace referencia a la Navidad y que se canta tradicionalmente en esas fechas.
En su forma clásica en el villancico marca la pauta la melodía del canto apoyada por un acompañamiento en tono grave que forma un buen soporte armónico por parte de las voces internas; el registro superior es el que lleva asociado el texto, el cual sigue la melodía en modo silábico; el cierre de los versos corresponde generalmente a las diversas cadencias. El discurso horizontal se orienta según procedimientos tonales ante litteram: por otra parte basta pensar que hay villancicos construidos también sobre un esquema de danza (sobre todo los más recientes pero también durante el renacimiento, en el lenguaje tonal) como passamezzo o folía. La polifonía se acrecienta generalmente mediante un inteligente contrapunto derivado de la imitación de las frases musicales individuales entre las diversas partes, aunque el estilo homofónico y homorrítmico no sea inusual. El compás, en general binario, en ocasiones se aproxima a ritmos ternarios.
EVOLUCION DEL GÉNERO:
En la primera época el género está poco definido encontrándose todo tipo de temas, desde narración de sucesos locales, canciones amorosas hasta sátiras y burlas, y con poca presencia de la temática religiosa y cuando la hay no está específicamente asociada con la Navidad u otras festividades. La mejor muestra de este período se halla recogida en el Cancionero de Palacio (1474-1516), siendo Juan del Enzina el principal compositor de la época. Otras recopilaciones importantes son el Cancionero de la Colombina (1490), el de Sablonara, el de Stúñiga o el de la Casa de Medinacelli. La música de este período es sencilla, buscando la adaptación al texto.
La polifonía suele ser en esta primera época a tres o cuatro voces. Posteriormente, durante el siglo XVI, y de forma paralela a los villancicos polifónicos se empiezan a componer algunos a una sola voz y con acompañamiento de vihuela que a partir del siglo XVII sería de guitarra.
A partir de la segunda mitad del siglo XVI las autoridades eclesiásticas comenzaron a promover como una medida evangelizadora el uso de música en lengua vernácula en los oficios religiosos, especialmente durante las fiestas del calendario religioso, especialmente en Navidad y el Corpus Christi. Estas piezas eran cantadas en la misa de mañana de estas festividades. Las catedrales e iglesias de importancia se dotaron de un cuerpo de músicos y un maestro de capilla encargado de componer especialmente para estas ocasiones. Los principales cantorales que se conservan de esta segunda época son el Cancionero del Duque de Calabria o de Upsala (debido a que la única copia que se conserva está en la biblioteca universitaria de esta ciudad sueca), el Cancionero de Medinaceli y las Canciones y Villanescas Espirituales de Francisco Guerrero. El villancico también se abre paso hacia otras formas artísticas literarias como el teatro como en la obra de Gil Vicente o la novela pastoril con Jorge de Montemayor. También Santa Teresa compuso algún poema con esta forma.
Musicalmente el villancico se hace más complejo acentuándose la distinción entre coplas y estribillo, el cual se hace más largo y polifónico, mientras que las coplas se acortan y se hacen más homofónicas reduciendo el número de voces.
En el siglo XVII el villancico es un género sumamente popular, constituyendo la mayor parte de la producción musical española de la época. Se componen multitud de villancicos devocionales para las distintas festividades religiosas tales como la Asunción, la Inmaculada Concepción o festividades de santos además del Corpus Christi o la Navidad. En esta época el villancico se sofistica aún más añadiendo más voces a la polifonía, hasta ocho distribuídas en dos coros situados en diferentes partes de la iglesia y acompañamiento de violón, arpa y órgano. El estribillo se hace más largo y complejo polifónicamente, mientras que como contraste las coplas se acortan y simplifican musicalmente. También se introducen algunos elementos dramáticos. Son músicos importantes de este período entre muchos otros Cristóbal Galán, Juan Hidalgo y Sebastián Durón.
El siglo XVIII marca el inicio de la decadencia del género, el cual recibe cada vez más influencia de la música vocal italiana que por entonces dominaba el panorama musical europeo. Los villancicos alteran su sencilla estructura inicial complicándose con nuevas secciones musicales a imitación de la cantata, deviniendo en una sucesión de recitativos y arias da capo según el modelo de la ópera italiana. En 1765 se prohíben los villancicos en los actos religiosos.
EJEMPLOS DE VILLANCICOS:
- Ande , ande , ande
- Los limpiabotas
- Una pandereta suena
- Ay del chiquirritín
Suscribirse a:
Entradas (Atom)