jueves, 30 de diciembre de 2010

VILLANCICOS EN LOS COLEGIOS

Ya es costumbre en los colegios hacer villancicos para Navidad. Esas dos últimas semanas todos como locos preparando un villancicos, eso sí que no sea un clásico porque cada maestra quiere para sus alumnos un villancico novedoso, bonito y por supuesto que quede bien ante los padres. Claro está que esos villancicos los tiene que buscar la maestra de música como no, la música en los colegios esta para eso ¿no? para esa semana de estrés continuo donde al final ni los padres ni los niños escuchan esos dichosos villancicos. Cuando te pones en el salón de actos del colegio con todo preparado y pensando que va a salir y sobretodo se va a oir a las mil maravillas te das cuenta que los padres no van a otra cosa que a ver a sus hijos y para los demás alumnos ya están los demás padres. Pues si al final resulta un fracaso total pero bueno lo mejor de todo que hay termina los villancicos.
Como creo que vosotros no pensáis lo mismo y os gusta MUCHÍSIMO el tema de los villancicos, aquí os dejo uno. ESPERO QUE OS GUSTE.

martes, 28 de diciembre de 2010

La muerte de Enrique Morente, ¿natural, o negligencia médica?



La familia de Enrique Morente ha solicitado la autopsia del cantaor, fallecido hoy a los 67 años, tras las complicaciones surgidas a raíz de la operación de úlcera a la que fue sometido el pasado día 4 y que le mantenían desde ayer en estado de muerte cerebral. La familia del artista sospecha que se haya cometido alguna "negligencia médica" y, por eso, ha denunciado a la Clínica de la Luz.
La autopsia será realizada en el Instituto Anatómico Forense. A través de un comunicado sus familiares han asegurado que hasta el pasado sábado día 11 no tuvo constancia de que el estado del artista era el de un "coma profundo", como consecuencia directa de la operación realizada, con carácter de urgencia, por el doctor Enrique Moreno.
Tras "complicaciones" en la intervención, Morente fue trasladado Unidad de Cuidados Intensivos (U.C.I.) donde ha permanecido ingresado en los últimos días, hasta que se ha certificado su fallecimiento a las 16:40 horas de este lunes, según confirmó la propia Clínica.
Según ha explicado esta clínica en un comunicado, tras la intervención "el paciente fue trasladado a la Unidad de Vigilancia Intensiva para su control postoperatorio según el protocolo habitual".
Pero en la madrugada del pasado día 6, "el enfermo experimentó un notable empeoramiento de su estado, por lo que el Dr. Moreno le reintervino de urgencia".
En el texto, aseguran que por respeto a la "intimidad de la familia y al secreto profesional entre facultativos y paciente", "no han podido informar públicamente en ningún momento de la evolución del cantaor".
La capilla ardiente de Morente se abrirá este martes al público en la sede de la SGAE, en  Madrid, a partir de la tres de la tarde. La familia baraja la posibilidad de que el cortejo fúnebre se traslade el miércoles a Granada, donde tendrá lugar finalmente el sepelio. El Ayuntamiento, por su parte, ha decretado tres días de luto oficial.
Representantes del mundo de la cultura y de la política han lamentado la de Morente, de quien han destacado su contribución al flamenco. Entre ellos,la ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, para quien el fallecimiento del artista es "un mazazo de dimensiones descomunales para el mundo del flamenco", no sólo porque era "un genio musicalmente", sino porque deja un vacío como el que dejó el bailaor Antonio Gades.
Para el también cantaor Manuel Moreno Maya, 'El Pele', Morente ha sido uno de los genios más grandes de todos los tiempos y "siempre lo será". Y según Antonio Fernández Díaz, 'Fosforito', el flamenco ha perdido al "creador inquieto" que era Enrique Morente, con su "visión amplia" y su "especial sentido", que le hicieron "único" e "irrepetible".
Enrique Morente, uno de los grandes renovadores del flamenco
Enrique Morente Cotelo (Granada, 1942), fallecido hoy en Madrid tras las complicaciones surgidas a raíz de una operación de úlcera, fue uno de los grandes renovadores del flamenco y el primer cantaor galardonado con el Premio Nacional de Música (1994) y Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (2006).
Nacido el día de Navidad en el barrio del Albaicín, cerca de donde vivía junto a sus tres hijos, sus nietos -los hijos de la también cantaora Estrella Morente- y su mujer, Aurora, tuvo afición por el flamenco desde muy pequeño.
Siendo un adolescente viajó a Madrid para abrirse camino y empezó a trabajar en tablaos como Las Cuevas de Nemesio, Zambra y el Café de Chinitas, donde fue conocido inicialmente como Enrique "el Granaíno".
Pronto se relacionó con maestros como Manolo de Huelva, Pepe de la Matrona o Manolo Caracol, convirtiéndose en uno de los cantaores tradicionales más completos de su generación, como demostró en sus dos primeros discos, "Cante flamenco" (1967), con el guitarrista Félix de Utrera, y "Cantes antiguos del flamenco" (1968), con Niño Ricardo.
Su inquietud le llevó a experimentar buscando la renovación en la mezcla de las distintas formas de expresión flamenca y desde "Homenaje flamenco a Miguel Hernández" (1971), adaptaciones de poetas como San Juan de la Cruz, fray Luis de León, García Lorca, Alberti, Machado o Guillén se convirtieron en una constante de sus letras.
El cantaor, que presumía de ser el único capaz de cantar los "49 palos y medio" del "jondo", volvió al "cante puro", con el "Homenaje a Don Antonio Chacón" (1977), por el que recibió el Premio Nacional de Música Popular, y "Morente-Sabicas" (1990).
Primer cantaor galardonado con el Premio Nacional de Música (1994), se consolidó en el panorama vanguardista musical con "Omega", grabada en 1997 con Lagartija Nick, y su aproximación a la obra de Federico García Lorca "Poeta en Nueva York" y a las canciones de Leonard Cohen.
En 2002 presentó el espectáculo "África, Cuba, Cai", basado en la fusión de la música africana, cubana y el cante flamenco.
Un año después, rindió tributo a la guitarra española en "El pequeño reloj", donde colaboraron guitarristas como Ramón Montoya, Tomatito o Niño Josele.
En 2005 presentó "Morente sueña La Alhambra", en él, su gusto por la experimentación y la fusión recibió el Premio de Música (2006) al mejor álbum de Flamenco.
Ese mismo año, actuó junto a Sara Baras y Vicente Amigo en el III Festival de Flamenco de Londres, en el que le "bautizaron" como "Picasso del flamenco". En su siguiente trabajo, "Pablo de Málaga" (2008), descubrió al Picasso poeta y puso voz a alguno de sus poemas.
Entre las distinciones recibidas figura la Medalla de Andalucía de 2005, en reconocimiento a su carrera dedicada al Flamenco así como a su divulgación por todo el mundo.
También recibió el Primer Premio del Certamen Málaga Cantaora (1967), el Premio Nacional de Cante de la Cátedra de Flamencología y Estudios Folclóricos Andaluces de Jerez de la Frontera (1972), y el Galardón de Honor de los Premios de la Música (1988).
Este verano actuó en el Festival de Cante de las Minas de La Unión (Murcia), en el que recibió el honorífico "Castillete de Oro", y actuó en los Jardines de Sabatini. El cantaor se encontraba inmerso en la preparación de un nuevo disco, "El barbero de Picasso", un nuevo homenaje al pintor malagueño.

miércoles, 22 de diciembre de 2010

12 UVAS EN FIN DE AÑO...

La primera referencia escrita sobre las doce uvas aparece en la Nochevieja de 1895, en esta fecha fue el Presidente del Consejo de Ministros quién despidió el año 1895 con uvas y champagne.
El origen de la tradición de comer las uvas tiene un precedente, un bando municipal del alcalde de Madrid, José Abascal y Carredano, en diciembre de 1882 por la que se imponía una cuota de 1 duro a todos los que quisieran salir a recibir a los Reyes Magos, una tradición que servía de excusa para ridiculizar la noche de reyes a algunos forasteros que llegaban esos días y a quienes se les hacía creer que había que ir a buscar a los Reyes Magos la madrugada del 5 de enero que se utilizaba para, además de burlarse de estos ingenuos, para beber y hacer cuanto ruido se quisiera. Con este bando José Abascal quitó la posibilidad a los madrileños de disfrutar de un día de fiesta en donde se permitiese casi todo. Esto, junto a la costumbre de las familias acomodadas de tomar uvas y champán en la cena de Nochevieja provocó que un grupo de madrileños decidieran ironizar la costumbre burguesa, acudiendo a la Puerta del Sol a tomar las uvas al son de las campanadas. Estos son los antecedentes que dieron lugar a esta costumbre.
El inicio de esta tradición española comienza, no en 1909 como se cree, sino, al menos, en diciembre de 1896 en la Puerta del Sol madrileña.
La prensa madrileña ya comentaba en enero de 1897: "Es costumbre madrileña comer doce uvas al dar las doce horas en el reloj que separa el año saliente del entrante". Al año siguiente la prensa animaba a esta tradición con un artículo titulado "Las Uvas milagrosas".
La tradición marca tomar las doce uvas a los pies del reloj de la Puerta del Sol, pero esta tradición provocó tanto interés que ya en 1903 las uvas también se comían en Tenerife y poco a poco se fue ampliando al resto de España, aunque la tradición marca que deben tomarse en la Puerta del Sol.
La prensa de 1907 se queja de que esta tradición, supuestamente importada por los aristócratas de Francia o Alemania, se haya arraigado tanto en la sociedad y la clase más baja la haya adoptado cuando en sus primeros años se burlaba de esto.
Esta tradición ya se conoce en toda España en 1903, aunque no será hasta años después que se extienda a todo el territorio nacional.
Aunque queda claro que la tradición, documentada desde diciembre de 1897, algunos la retraen a 1880, pero sentando en diciembre de

EL SIGNIFICADO DE LOS COLORES

EL SIGNIFICADO DE LOS COLORES

          EL LENGUAJE DE LOS COLORES
Los psicólogos demuestran que todo hombre posee una escala de colores propia y que en ellos puede expresar su humor, su propio temperamento, su imaginación y sus sentimientos. Está también demostrado que el hombre a su vez es influido por los colores en todo su estado.
No obstante debemos observar que por muy importantes que sean las relaciones entre sensación y color, resultan excesivamente personales y subjetivas.
ROJO .-   Es un color que parece salir al encuentro, adecuado para expresar la alegría entusiasta y comunicativa. Es el mas excitante de los colores, puede significar: PASIÓN, EMOCIÓN, ACCIÓN, AGRESIVIDAD, PELIGRO.
AZUL .-   Es un color reservado y que parece que se aleja. Puede expresar: CONFIANZA, RESERVA, ARMONÍA, AFECTO, AMISTAD, FIDELIDAD, AMOR.
VERDE .-   Reservado y esplendoroso. Es el resultado del acorde armónico entre el cielo -azul- y el Sol -amarillo- . Es el color de la ESPERANZA. Y puede expresar: NATURALEZA, JUVENTUD, DESEO, DESCANSO, EQUILIBRIO.
AMARILLO .-   Irradia siempre en todas partes y sobre toda las cosas, es el color de la luz y puede significar: EGOÍSMO, CELOS, ENVIDIA, ODIO, ADOLESCENCIA, RISA, PLACER.
ANARANJADO .-   Es el color del fuego flameante, ha sido escogido como señal de precaución. Puede significar: REGOCIJO, FIESTA, PLACER, AURORA, PRESENCIA DE SOL.
ROSA .-   El dicho popular: "lo ves todo de color de rosa", refleja fielmente su significado: INGENUIDAD, BONDAD, TERNURA, BUEN SENTIMIENTO, AUSENCIA DE TODO MAL.
VIOLETA .-   Es el color que indica ausencia de tensión. Puede significar: CALMA, AUTOCONTROL, DIGNIDAD, ARISTOCRACIA y también VIOLENCIA, AGRESIÓN PREMEDITADA, ENGAÑO.
BLANCO .- Es la luz que se difunde (no color). Expresa la idea de: INOCENCIA, PAZ. INFANCIA, DIVINIDAD, ESTABILIDAD ABSOLUTA, CALMA, ARMONÍA. Para los Orientales es el color que indica la muerte.
NEGRO .- Es lo opuesto a la luz, concentra todo en si mismo, es el colorido de la disolución, de la SEPARACIÓN, de la TRISTEZA. Puede determinar todo lo que está escondido y velado: MUERTE, ASESINATO, NOCHE. También tiene sensaciones positivas como: SERIEDAD, NOBLEZA, PESAR.
GRIS .- Es el color que iguala todas las cosas y que deja a cada color sus características propias sin influir en ellas, puede expresar: DESCONSUELO, ABURRIMIENTO, PASADO, VEJEZ, INDETERMINACIÓN, DESANIMO.

MUERE EL ÚLTIMO POETA FLAMENCO




     La familia de Morente ha confirmado la muerte a través de un comunicado distribuido por la SGAE, en el que se destaca que fue "un creador único y una persona maravillosa, deja un enorme vacío en nuestros corazones y en el de la música, a los que se dedicó por entero y con entrega a lo largo de toda su vida".
La familia del maestro ha transmitido su sincera gratitud hacia todas las personas que nos han trasladado su afecto y cariño. Los pésames y las palabras de homenaje continuarán este martes en la capilla ardiente del cantaor, en la sede de la SGAE (en la madrileña calle de Fernando VI, 4) a partir de la tres de la tarde. Los ciudadanos podrán así dar el último adiós al artista, después de que numerosas personalidades se hayan desplazado a la clínica madrileña para acompañar a la familia.
      Según el comunicado médico de la madrileña Clínica La Luz, el corazón del cantaor dejó de latir a las 16.40 horas. El pasado día 2 de diciembre fue ingresado para ser intervenido dos días más tarde. Tras la intervención "fue trasladado a la Unidad de Vigilancia Intensiva para su control postoperatorio según el protocolo habitual". En la madrugada del pasado día 6, experimentó un notable empeoramiento de su estado y fue intervenido de urgencia.

      El último poeta flamenco había nacido en el barrio granadino del Albaicín y a punto de cumplir 68 años el 25 de diciembre, Morente es uno de los grandes renovadores del flamenco. Su talento, inquietud y búsqueda de nuevas formas de expresión le han sido reconocidos con distinciones como la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes.

     Casado con la bailaora Aurora Carbonell y padre de tres hijas, entre ellas la cantante Estrella Morente, el cantaor preparaba actualmente un documental titulado 'El barbero de Picasso', en homenaje al pintor malagueño.

     Entre sus numerosos reconocimientos, destaca el Premio Nacional de Música de 1994, la primera ocasión en que este galardón recayó en un cantaor de flamenco. En 1995, Morente recibió la Medalla de oro de la 'Cátedra de Flamencología' de Jerez de la Frontera y el premio 'Compás del Cante' en Sevilla.

sábado, 18 de diciembre de 2010

NUEVA EDICIÓN DE LA ORTOGRAFÍA

A partir de ahora, quienes escriban "guion" y truhan" con tilde cometerán falta de ortografía, pero, si lo desean, podrán ponerle acento gráfico al adverbio "solo" y a los pronombres demostrativos, según se desprende de la nueva edición de la Ortografía, presentada hoy en Madrid.

Esta edición, la primera verdaderamente panhispánica, ha sido elaborada por las veintidós Academias de la Lengua Española durante ocho años, es "más científica, coherente y exhaustiva" que la de 1999 y nace con la vocación de ser una "Ortografía para todos" y de servir "a la unidad" del idioma.

Incorporaciones polémicas

La presentación a la prensa de esta gran obra de referencia para millones de hispanohablantes, que desde mañana estará a la venta en España y a partir de la próxima semana en Hispanoamérica, con una tirada inicial de 85.000 ejemplares, congregó en la sede de la RAE a académicos de varios países.
El director de la Real Academia Española, Víctor García de la Concha, coordinó el encuentro con los numerosos medios, en el que también intervinieron el director de la Academia Mexicana de la Lengua, José Moreno de Alba; el de la chilena, Alfredo Matus; el de la norteamericana, Gerardo Piña, y el director de la Ortografía, Salvador Gutiérrez.
Algunas de las innovaciones que contenía esta edición se hicieron públicas a principios de noviembre y causaron una gran polémica, entre ellas la decisión de unificar los nombres de las letras del alfabeto y querer llamar "ye" a la "i griega"; "be" a la "be larga", "be alta, "be grande", y "uve" a la "ve corta", "ve chica" o "chiquita", "ve pequeña", entre otros cambios.
Pero, en la redacción final de la Ortografía se ha suavizado la propuesta y ha quedado en una mera "recomendación", que "no implica interferencia en la libertad que tiene cada hablante o cada país de seguir aplicando a las letras los términos que venía usando, algunos de ellos (como la "i griega") con larga tradición de siglos".

Uso de la tilde

Polémica fue también la propuesta de suprimir de forma definitiva la tilde del adverbio "solo" y de los pronombres demostrativos. Los académicos siguen creyendo que no es necesario hacerlo, pero no lo dicen de manera tajante sino con un "a partir de ahora se podrá prescindir de la tilde en estas formas incluso en casos de doble interpretación", porque "las posibles ambigüedades son resueltas casi siempre por el propio contexto comunicativo".
Sin embargo, los que sí pierden definitivamente el acento gráfico son los monosílabos con diptongo ortográfico, del tipo de "guion", "truhan", "Sion", "Ruan", "hui" o "riais", aunque haya zonas, como sucede en España, donde se pronuncian con hiato y se perciban como bisílabos. La nueva Ortografía dice con claridad que estas palabras "se escribirán siempre sin tilde".

Mayúsculas y minúsculas

Entre las últimas indicaciones también se ha llevado a cabo un capítulo especial referente al uso de las mayúsculas y minúsculas en determinados casos. De esta forma, los títulos nobiliarios y cargos, irán en minúscula, como rey o papa. Pero cuando se refiera a tratamientos, se recomienda indicarlo en minúscula.
En el caso de referirse a accidentes geográficos, si se emplea el sustantivo genérico seguido de un adjetivo derivado del topónimo al que dicho accidente corresponde, irán en minúscula (península ibérica).
Los extranjerismos tendrán que ser escritos adaptados al castellano, y en caso contrario se pondrán en cursiva, tal y como se había anunciado.
El resto de indicaciones hechas con anterioridad se mantendrán también, como eliminar la "ch" y "ll" del alfabeto, no tildar la "o" situada entre cifras, y juntar el prefijo "ex" a la palabra que acompañe.

sábado, 11 de diciembre de 2010

CONCIERTO DE VALDERRAMA EN VVA DE LA SERENA

     Ayer viernes, el gran artista valderrama nos deleitó con su espectaculo de este su nuevo disco qeu está presentando ahora hace pocos meses.

     El espectaculo abarcó una gran amalgama de estilos musicales, desde el bolero, al tango hasta la copla y el flamenco.

     Aquí les dejo un enlace en el que aparece cantando unos tangos del Porrina de Badajoz, espero que les sea de su agrado.

INTERNET.....SE COLAPSA!!!

Tiene los días contados. Al ritmo actual, el colapso de Internet se producirá a mediados de febrero. Ayer, al cierre de esta edición, quedaban disponibles poco más de 92 millones de números IPv4. En concreto faltan 63 días para que la Red agote sus actuales direcciones de acceso y, por lo tanto, no pueda seguir creciendo

El asunto es extremadamente delicado ya que se trata del cambio tecnológico más importante desde el inicio de Internet. Pese a ello, la industria online se muestra confiada ante la anunciada fecha de caducidad al contar con un remedio absolutamente solvente: una nueva versión de Internet con plenas garantías. El problema es que no existe un plan de transición coordinado entre los proveedores de acceso, las empresas de alojamiento de web (hosting) y los administradores de redes.
Hasta el momento, sólo algunas asociaciones de internautas se han atrevido a elevar la voz en demanda de actuaciones coordinadas entre todos los agentes implicados. El remedio a los problemas del denominado IPCalypse es conocido, pero sólo el 2 por ciento de los sitios de Internet ha tomado medidas para sortear la situación con diligencia y eficacia.
Todo se arregla con la implantación del denominado IPv6, tecnología que puede solaparse con la actual de IPv4, ésta última con fecha para su extinción en apenas mes y medio. En ese plazo no habrá direcciones de la tecnología IPv4 para seguir creciendo.
En cualquier caso, los expertos consultados por este periódico opinan que no conviene caer en el catastrofismo popular que se incurrió con el denominado Efecto 2000. "Nada que ver una situación con otra, no es ni remotamente comparable". Según indican los mismos analistas, "la práctica totalidad de los ordenadores y smarphones podrán acceder a direcciones IPv6". No ocurre lo mismo con los servidores de páginas web y de comercio electrónico, muchos de ellos todavía ausentes al nuevo idioma.

Crecimiento exponencial

Cuando nació Internet, hace ahora 40 años, pocas personas podían pensar que el ciberespacio agotaría tan pronto los más de 4.000 millones de direcciones IP disponibles (exactamente 4.294.967.296).
Pero eso ocurrirá en el plazo de tres meses. Para entonces, la industria online tendrá que cambiar de tecnología para seguir creciendo e intercomunicándose universalmente. Entre otros motivos, buena parte de la explosión exponencial de direcciones IPv4 se debe a la irrupción de los móviles y tabletas como dispositivos de acceso a la Red, así como la conquista de Internet en países en vías de desarrollo.
La salvación es conocida: el referido estándar del IPv6, un recurso creado hace 12 años cuyo colapso será un problema que deberán afrontar generaciones que todavía no han nacido, ya que existen más de 18 trillones de direcciones (en concreto, 18.446.744.073.709.551.616). O lo que es lo mismo, contar 18.446 millones y volver a hacerlo un billón de veces. De esa forma, la dimensión del IPv4 viene a ser como una pelota de ping-pong frente a la magnitud del IPv6, comparable con la superficie del Sol.
Hasta la fecha, para retrasar el colapso, los proveedores de acceso utilizan las IP dinámicas, que cambian de forma aleatoria, de forma que cuando un internauta corta su conexión, el número de identificación queda libre para otro usuario.
El cambio tecnológico no pillará con el pie cambiado a la práctica totalidad de los fabricantes de equipos, fabricantes de software y de sistemas operativos, perfectamente preparados para IPv6. Asimismo, los gigantes de Internet ya han adaptado su web a la nueva tecnología, como es el caso de Google, Microsoft y Yahoo, entre otros.

lunes, 6 de diciembre de 2010

CÁCERES CELEBRA LA SEMANA DE LA COPLA


 

Cáceres celebra la Semana de la Copla

En su primera edición, del 29 de noviembre al 3 de diciembre, se rendirá homenaje al Maestro Solano


La primera semana de la copla que se celebrará en Cáceres la próxima semana contará con la presencia de Clara Montes, Juana Valderrama, Tony Zenet y Juan Santamaría.

Además, la primera jornada, el 29 de noviembre, se dedicará a rendir tributo a la vida y obra del Maestro Solano. La inauguración de la exposición irá seguida de una conferencia impartida por Don Antonio Hernández, Premio Nacional de la Crítica, flamencólogo, poeta, periodista y narrador, bajo el titulo "Penas y alegrías de la copla".

El Martes 30 de Noviembre, la Residencia Cervantes acogerá la conferencia "Una copla para el recuerdo", y la Filmoteca, la proyección de la película "Bienvenido Mr. Marshall"

El Miércoles 1 de diciembre, el auditorio San Francisco acogerá una jornada de Cuentacuentos y El Palacio de la Isla, una Mesa redonda bajo el epígrafe "Historia Sentimental de la copla".

El jueves 2 de diciembre tendrá lugar la Gala homenaje al Maestro Solano en el Auditorio de San Francisco y el viernes 3 coninuará con las actuaciones de Clara monetes, Juana Dolores Valderrama, Tony Zenet y Juan Santamaria.


Aquí les dejo una actuación de los alumnos de musical en la gala del día 2 jueves en el auditorio San Francisco

sábado, 4 de diciembre de 2010

EL ROCK

El rock es un género musical del siglo XX y de la época contemporánea del cual nacen cada uno de los diversos géneros musicales derivados del rock and roll. Suele interpretarse, entre otros muchos instrumentos que ocasionalmente se adicionan, con guitarra, batería, bajo y ocasionalmente, instrumentos de teclado como el órgano, el piano o los sintetizadores.
El primitivo rock se deriva de gran cantidad de fuentes, principalmente blues, rhythm and blues y country, pero también del gospel, jazz y folk. Todas estas influencias combinadas en una simple, estructura musical basada en blues «que era rápida, bailable y pegadiza».


La música rock tiene sus raíces en la era del rock and roll y el rockabilly de los años 1950. A mediados de los años 1960, la música rock se combinó con la música folk para crear el folk rock, con el blues para crear el blues rock y con el jazz, para crear el jazz-rock fusión, y sin una marca de tiempo para crear el rock psicodélico. En los años 1970, el rock incorporó influencias del soul, el funk, y la música latina. También en los años 1970, el rock desarrolló varios subgéneros, como el soft rock, el hard rock, el rock progresivo, el heavy metal y el punk. Los subgéneros del rock de los años 1980 incluyen el new wave, el new romantic, el glam rock, el synth-rock, el hardcore punk, rock alternativo, rock cristiano, el metal cristiano, el thrash metal,y el speed metal. Los subgéneros del rock de los años 1990 incluyen el rock estilo grunge, el britpop, el indie rock, el piano rock.


viernes, 3 de diciembre de 2010

LOS VILLANCICOS!

Un villancico es una composición musical, y la forma poética asociada, tradicional de España, Latinoamérica y Portugal. Estas piezas fueron populares entre los siglos XV y XVIII. Los villancicos eran originariamente canciones profanas con estribillo, de origen popular y armonizadas a varias voces. Posteriormente comenzaron a cantarse en las iglesias y a asociarse específicamente con la Navidad. Compositores notables de villancicos fueron entre otros Juan del Enzina, Pedro de Escobar, Francisco Guerrero, Gaspar Fernandes y Juan Gutiérrez de Padilla.
Actualmente, tras el declive de la antigua forma del villancico, el término pasó a denominar simplemente un género de canción cuya letra hace referencia a la Navidad y que se canta tradicionalmente en esas fechas.
En su forma clásica en el villancico marca la pauta la melodía del canto apoyada por un acompañamiento en tono grave que forma un buen soporte armónico por parte de las voces internas; el registro superior es el que lleva asociado el texto, el cual sigue la melodía en modo silábico; el cierre de los versos corresponde generalmente a las diversas cadencias. El discurso horizontal se orienta según procedimientos tonales ante litteram: por otra parte basta pensar que hay villancicos construidos también sobre un esquema de danza (sobre todo los más recientes pero también durante el renacimiento, en el lenguaje tonal) como passamezzo o folía. La polifonía se acrecienta generalmente mediante un inteligente contrapunto derivado de la imitación de las frases musicales individuales entre las diversas partes, aunque el estilo homofónico y homorrítmico no sea inusual. El compás, en general binario, en ocasiones se aproxima a ritmos ternarios.

EVOLUCION DEL GÉNERO:

En la primera época el género está poco definido encontrándose todo tipo de temas, desde narración de sucesos locales, canciones amorosas hasta sátiras y burlas, y con poca presencia de la temática religiosa y cuando la hay no está específicamente asociada con la Navidad u otras festividades. La mejor muestra de este período se halla recogida en el Cancionero de Palacio (1474-1516), siendo Juan del Enzina el principal compositor de la época. Otras recopilaciones importantes son el Cancionero de la Colombina (1490), el de Sablonara, el de Stúñiga o el de la Casa de Medinacelli. La música de este período es sencilla, buscando la adaptación al texto.
La polifonía suele ser en esta primera época a tres o cuatro voces. Posteriormente, durante el siglo XVI, y de forma paralela a los villancicos polifónicos se empiezan a componer algunos a una sola voz y con acompañamiento de vihuela que a partir del siglo XVII sería de guitarra.
A partir de la segunda mitad del siglo XVI las autoridades eclesiásticas comenzaron a promover como una medida evangelizadora el uso de música en lengua vernácula en los oficios religiosos, especialmente durante las fiestas del calendario religioso, especialmente en Navidad y el Corpus Christi. Estas piezas eran cantadas en la misa de mañana de estas festividades. Las catedrales e iglesias de importancia se dotaron de un cuerpo de músicos y un maestro de capilla encargado de componer especialmente para estas ocasiones. Los principales cantorales que se conservan de esta segunda época son el Cancionero del Duque de Calabria o de Upsala (debido a que la única copia que se conserva está en la biblioteca universitaria de esta ciudad sueca), el Cancionero de Medinaceli y las Canciones y Villanescas Espirituales de Francisco Guerrero. El villancico también se abre paso hacia otras formas artísticas literarias como el teatro como en la obra de Gil Vicente o la novela pastoril con Jorge de Montemayor. También Santa Teresa compuso algún poema con esta forma.
Musicalmente el villancico se hace más complejo acentuándose la distinción entre coplas y estribillo, el cual se hace más largo y polifónico, mientras que las coplas se acortan y se hacen más homofónicas reduciendo el número de voces.
En el siglo XVII el villancico es un género sumamente popular, constituyendo la mayor parte de la producción musical española de la época. Se componen multitud de villancicos devocionales para las distintas festividades religiosas tales como la Asunción, la Inmaculada Concepción o festividades de santos además del Corpus Christi o la Navidad. En esta época el villancico se sofistica aún más añadiendo más voces a la polifonía, hasta ocho distribuídas en dos coros situados en diferentes partes de la iglesia y acompañamiento de violón, arpa y órgano. El estribillo se hace más largo y complejo polifónicamente, mientras que como contraste las coplas se acortan y simplifican musicalmente. También se introducen algunos elementos dramáticos. Son músicos importantes de este período entre muchos otros Cristóbal Galán, Juan Hidalgo y Sebastián Durón.
El siglo XVIII marca el inicio de la decadencia del género, el cual recibe cada vez más influencia de la música vocal italiana que por entonces dominaba el panorama musical europeo. Los villancicos alteran su sencilla estructura inicial complicándose con nuevas secciones musicales a imitación de la cantata, deviniendo en una sucesión de recitativos y arias da capo según el modelo de la ópera italiana. En 1765 se prohíben los villancicos en los actos religiosos.

EJEMPLOS DE VILLANCICOS:

  • Ande , ande , ande
  • Los limpiabotas
  • Una pandereta suena
  • Ay del chiquirritín

domingo, 28 de noviembre de 2010

Fiestas en Hornachos

Bueno chicos, en la entrada anterior os e redactado un poco la historia de mi pueblo, Hornachos, ahora os voy decir cuales son las fiestas que este tiene, que según la gente de los pueblos de los alrededores, Hornachos tiene más fiestas que días tiene el año, yo la verdad, eso no lo comparto, porque todas las fiestas son pocas…a que si??

Las primeras fiestas son las CANDELAS, el día 2 de febrero. Los vecinos se reúnen al anochecer, alrededor de grandes fogatas, participando del ambiente jovial y festivo, comiendo viandas y platos típicos de la tierra y bebiendo sus vinos.


Poco después, la gente se prepara para una nueva celebración: los CARNAVALES. La exposición de alegría y el uso de las máscaras tenían en sus orígenes un significado muy distinto al de relajamiento y evasión que hoy se le atribuye.
                                                         

Recientemente, la población ha instaurado otra festividad basada en una de las tradiciones más arraigadas entre los hornachegos: la Matanza Popular Didáctica Villa de Hornachos. Con ella, y desde el año 2008, se pretende conservar la tradición y darla a conocer a las nuevas generaciones que por su juventud no la han vivido como se hacía antaño.



Tiempo de recogimiento y oración. SEMANA SANTA. Tiempo durante el cual Hornachos vive sumido en una profunda devoción. Comienza la semana con el tradicional ramo de olivo; a partir de entonces empiezan todos los actos religioso: procesiones y oficios. El fin de la Semana Santa llega con el Domingo de Resurrección, en el cual se bendicen las roscas blancas tradicionales en Hornachos

El 15 de mayo comienza una fiesta llena de sabor popular y un gran pretexto para pasar un día de campo con los familiares y amigos junto con los muchos vecinos de los pueblos limítrofes que el día de SAN ISIDRO se dan cita en la pradera.
                                               

La festividad religiosa de SAN JUAN se celebra el 24 de junio, en la Ermita de San Francisco. Se celebra la Noche del Fuego-la Noche del Agua, en la que la gente se moja la cabeza en el Pilar de San Francisco a las 12 h. Del día 23 con la convicción de que jamás hasta otro año. Por la misma fecha. Le dolerá la cabeza. También se lavan la cara con agua mezclada con diferentes hierbas para que la piel no envejezca.
La festividad religiosa de SAN JUAN se celebra el 24 de junio, en la Ermita de San Francisco. Se celebra la Noche del Fuego-la Noche del Agua, en la que la gente se moja la cabeza en el Pilar de San Francisco a las 12 h. Del día 23 con la convicción de que jamás hasta otro año. Por la misma fecha. Le dolerá la cabeza. También se lavan la cara con agua mezclada con diferentes hierbas para que la piel no envejezca.
No podemos olvidar a los hermanos ausentes, por lo que a mediados de agosto se celebran las fiestas en su honor. El pueblo se llena de alegría por la unión que reina entre todos. Son las FIESTAS DEL EMIGRANTE.

 Llegamos al auge de las fiestas el día 8 de septiembre celebrando la festividad de NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS, patrona de Hornachos, nombrada Alcaldesa Honoraria de la Villa. Todos los hornachegos se visten de gala para enaltecer a Ntra. Sra., la cual goza de una gran devoción por parte de todo el pueblo.
Otra de las fiestas tradicionales es SAN FRANCISCO DE ASÍS el día 4 de octubre, conmemorando la festividad del que fuera patrón de la Orden Franciscana.

Tras esto, solo me queda animaros por segunda vez a que visiteis este precioso pueblo! un saludooo

Historia de HORNACHOS

Historia de Hornachos.



Como todos bien sabéis, (sino, pos ya lo sabeis…)soy la Macu, la Inma de hornacos… en fin… voy a contaros un poco la historia de hornachos, para que lo conozcáis un poco mas.

La villa de Hornachos fue en la edad moderna uno de los principales asentamientos mudéjares primero y moriscos mas tarde. El casco urbano se asienta en la solana de la Sierra de su nombre, a una altitud media de 538 metros, y entre dos profundos valles: el valle de los Moros y el valle de los Cristianos.
Las pinturas rupestres que se encuentras en los muchos abrigos y cuevas de la Sierra atestiguan la presencia humana de esta zona desde épocas tan tempranas como el Neolítico-Calcolítico.  
El nombre de Hornachos deriva del latino Fornacis. Algunos identifican este topónimo romano con el yacimiento de Hornachuelos, situado a unos 5km en línea recta de Hornachos. Con posterioridad al 711, como todo el sur peninsular, fue ocupado por los musulmanes, que levantaron una imponente fortaleza en la cima de la sierra.
En el año 1234 la villa de Hornachos fue tomada por Don Pedro González Mengo, maestro de la Orden de Santiago. Tras conquistar la villa, los cristinaos llevaron a cabo algunas reformas en la antigua fortaleza, que se levanta sobre la crestería de la Sierra a 625 m de altura. Muchos muros fueron recubiertos de mamposteria.
 
          Tras la conquista, la mayor parte de la población de origen musulmán, ahora mudéjares bajo dominio cristiano, optó por permanecer en Hornachos, conservando sus prácticas religiosas y su ancestral estilo de vida. A cambio había de pagar una serie de impuestos tanto a la Corona (las pechas) como a la Orden de Santiago (el amor de moros, el alfitra). Según Miguel Ángel Ladero Quesada, a finales del siglo XV Hornachos era la población mudéjar más numerosa de toda la corona de Castilla.          De época mudéjar data uno de los edificios más emblemáticos de la localidad, el pósito. A principios de la edad moderna funcionó como almacén de grano hasta que con el paso del tiempo quedó arruinado, siendo entonces utilizado como un lugar de alojamiento de pobres y transeúntes. En el siglo XX albergó también un taller de alfarería. Se trata de un edificio con dos naves cubiertas con bóvedas de cañón de ladrillo, sustentadas por cuatro arcos sobre pilares de ladrillo y cal. La leyenda popular, abalada por algunos eruditos locales, ha asimilado este edificio con una de las antiguas mezquitas de la población musulmana, hipótesis que ha sido muy cuestionada y desmentida por historiadores actuales.

          En 1502 los Reyes Católicos decretaron la conversión forzosa al cristianismo de todos los mudéjares. Aquellos que no la aceptaran serían expulsados de sus reinos. Los mudéjares de Hornachos aceptaron la conversión más por interés que por convencimiento. Para ellos el bautismo sólo era el medio para conservar sus posesiones y lugares de residencia. Desde este modo, las autoridades cristianas comenzaron a poner en marcha una serie de medidas para intentar cristianizar a la importante comunidad de antiguos mudéjares, ahora llamados moriscos o cristianos nuevos.

          Dentro de estas medidas se encuentran la construcción de la Iglesia Parroquial de la Purísima Concepción, cuyas obras estaban ya comenzadas en 1511. Su interior es una de las mejores obras del mudéjar extremeño. Tiene planta basilical de tres naves, la central mas ancha que las laterales. Está cubierta por un imponente artesonado mudéjar de par y nudillo sustentado por enormes pilares de cal y ladrillo. En el exterior destacan las puertas laterales, de indudable sabor hispanomusulmán, y la torre-campanario, que sirve de fachada principal, que fue terminada a finales del siglo XVI.
          De la primera década del siglo XVI data también el establecimiento del culto a la Virgen de los Remedios. La construcción de la ermita experimentó un largo proceso de obras y reformas a lo largo del siglo XVI. En 1894 fue derruida y levantada de nuevo, adquiriendo prácticamente el aspecto que tiene actualmente.

          Otra de las medidas encaminadas a la conversión de los moriscos fue la venida a la población de familias de cristianos viejos, “de quienes los moriscos tomasen doctrina y ejemplo de vida”, así como la fundación de un convento de franciscanos, que fue ordenada por el Inquisidor General y Arzobispo de Sevilla Alonso Manrique con la autorización del emperador Carlos. El edificio se comenzó en 1531 y se terminó durante el reinado de Felipe II, cuyo escudo figura en la portería del convento. La iglesia conventual, como veremos, es de una sola nave cubierta por bóveda de cañón y en su interior se encuentran un buen número de retablos y esculturas datados entre los siglos XVI y XVIII.

          Del siglo XVI data también el importante conjunto de fuentes y pilares de tipología diversa utilizados como fuentes de abastecimiento público y abrevaderos para ganado, y que aparecen diseminados a lo largo del valle de los Cristianos y del valle de los Moros y en el propio casco urbano. Este conjunto de arquitectura hidráulica, todavía en uso, es una de las principales herencias del período morisco de la villa. En la cabecera del valle de los Moros se encuentra la Fuente que lleva el mismo nombre, cuyas aguas eran utilizadas en un lavadero de ropa contiguo construido en el siglo XIX. Más abajo se encuentran el Pilar de Palomas y el Pilar de Ribera. En el otro valle, el de los Cristianos, se encuentra la Fuente de los Cristianos, que alimentaba también a otro lavadero situado junto a ella. A lo largo de este valle se encuentran el Pilar de San Francisco, la fuente de los Milagros y el Pilar de los Cuatro Caños. El agua sobrante de todas estas fuentes y pilares regaba y riega las numerosas huertas a través de un complejo de acequias, canalizaciones, estanques, albercas y norias que garantizaban la correcta distribución y almacenamiento del agua. Se trata en su mayoría de construcciones de propiedad privada, más difíciles de visitar.

          A medida que avanzaba el siglo XVI la convivencia entre moriscos y cristianos viejos se fue deteriorando.
Finalmente, en 1610 López Madera volvió a Hornachos para ejecutar el bando que contemplaba la expulsión de todos los moriscos de los reinos de “Castilla, Andalucía y de la Villa de Hornachos”. Los moriscos de Hornachos, tras un breve periplo por el norte de África, se asentaron en la fortaleza de Rabat enfrente de Salé. A su alrededor fueron asentándose otros muchos cientos de moriscos procedentes de Andalucía. Aprovechando la situación de división interna que se vivía entonces en el actual reino de Marruecos, los hornachegos consiguieron fundar una especie de república independiente dedicada a la piratería, que logró sobrevivir durante más de treinta años.


          Conscientes de este pasado, los hornachegos, con su Ayuntamiento al frente, han puesto en marcha una serie de iniciativas entre las que se encuentran la celebración de diversas Jornadas de Estudios Moriscos y Foros internacionales, así como el hermanamiento en 2001 con Rabat-Hassan, en 2004 con la municipalidad de Rabat y en 2009 y 2010 con la celebración del IV Centenario de la Expulsión de los Moriscos de Hornachos.






Tras esto, nada más que me queda animaros a que conozcais este precioso pueblo del Sur de Badajoz. Un saludo.

sábado, 27 de noviembre de 2010

QUE PREFIERES ¿ESTUDIAR O VER LA TELEVIÓN?

Los jóvenes dedican una hora y media al día a estudiar, mientras que pasan una media de cuatro horas delante de una pantalla (consola, televisión o Internet), tiempos que aumentan a mayor edad y se reducen en las más tempranas. Son datos de una investigación sociológica para conocer los hábitos de estudio de los escolares, realizado con entrevistas a 1.000 niños de entre 8 y 16 años y a sus padres.

Estudiar pierde interés al pasar de Primaria a Secundaria: a siete de cada 10 niños de Primaria les gusta estudiar, mientras que solo cuatro de cada 10 Secundaria tienen una actitud positiva hacia el estudio, señala el informe encargado por la Fundación Antena 3. Por tanto, el 60% de los niños más mayores indican que no les gusta estudiar; son el 75% de los que suspenden y el 45% de los que aprueban.

Uno de cada dos estudiantes de secundaria con suspensos tiene problemas para concentrarse cuando tratan de estudiar; sin embargo, mientras estudian, un 48% escucha música, un 45% tiene gente cerca hablando, un 35% está conectado a Internet y un 25% tiene la televisión puesta. El informe, realizado por TNS-Demoscopia, señala que un tercio de los jóvenes no estudia en su habitación, sino en la cocina o el cuarto de estar y que esa misma proporción tiene problemas para entender las explicaciones de los profesores, sobre todo en matemáticas y ciencias.

Respecto a las técnicas de estudio, más de la mitad de los alumnos (55,6%) afirma que suelen aprender las cosas de memoria. De la relación entre padres e hijos, destaca también que la aplicación de castigos es habitual al sacar malas notas (en el 55%), mientras que solo un 25% de los padres manifiesta premiar a sus hijos cuando obtienen buenos resultados. La comunicación habitual entre padres e hijos sobre la marcha de los estudios es menor entre aquellos que suspenden (53%), que entre los que aprueban (71,2%).

A lo largo del curso, los escolares de Primaria dedican poco más de una hora al día a estudiar y media hora más los estudiantes de secundaria; cuando los exámenes se acercan, el tiempo de estudio sobrepasa la hora y media y las dos horas y media en secundaria. Delante de la pantalla, los alumnos de primaria están casi 3,5 horas (1,5 ante TV, 1 hora juegan a consola u ordenador y casi otra hora conectado a Internet), mientras que los adolescentes emplean cerca de 4,5 horas (1 hora y 49 minutos viendo la tele; 48 minutos a la consola o el ordenador y 1 hora y 44 minutos en Internet).

sábado, 20 de noviembre de 2010

El REGGAE

El reggae es un género musical que se desarrolló por primera vez en Jamaica hacia finales de los años 1960. Aunque en ocasiones el término se utiliza de modo amplio para referirse a diferentes estilos de música jamaiquina, por reggae se entiende en sentido estricto un género musical específico que se originó como desarrollo de otros anteriores como el ska y el rocksteady.
El reggae se caracteriza rítmicamente por un tipo de acentuación del off-beat, conocida como skank. Normalmente, el tempo del reggae es más lento que el del ska y el rocksteady. El reggae suele acentuar el segundo y cuarto beat de cada compás, sirviendo la guitarra para poner o bien énfasis en el tercer beat o para mantener el acorde desde el segundo hasta el cuarto. Es generalmente este "tercer beat", tanto por la velocidad como por la utilización de complejas líneas de bajo, lo que diferencia al reggae del rocksteady.
El reggae se desarrolló a partir del rocksteady en los años 1960. El cambio del rocksteady al reggae es ilustrada por el empleo del shuffle en el órgano, cuyo pionero fue Bunny Lee. Este rasgo ya aparecía en algunos singles de transición como "Say What You're Saying" (1967) de Clancy Eccles o "People Funny Boy" (1968) de Lee "Scratch" Perry. El tema "Long Shot Bus' Me Bet" publicado por el grupo The Pioneers en 1967 es considerado como el ejemplo grabado más temprano del nuevo sonido que pronto sería conocido como reggae.
Es hacia comienzos de 1968 cuando los primeros discos de reggae genuino fueron publicados: "Nanny Goat" de Larry Marshall y "No More Heartaches" de The Beltones. El hit "Hold Me Tight" del artista estadounidense Johnny Nash de 1968 ha sido reconocido como el primero en poner el reggae en las listas de éxitos de Estados Unidos. Hacia esta época, la influencia del reggae comenzó a dejarse sentir en la música rock. Un ejemplo de rock que incluía ritmos reggae es la canción de The Beatles "Ob-La-Di, Ob-La-Da" de 1968.

The Wailers, una banda formada por Bob Marley, Peter Tosh y Bunny Wailer en 1963, son quizá el grupo más conocido que hizo la transición a través de las tres etapas de la primera música popular jamaicana: ska, rocksteady y reggae. Otros pioneros reggae incluyen a Prince Buster, Desmond Dekker y Jackie Mittoo.

BOB MARLEY
Robert Nesta Marley Booker (Nine Mile, Saint Ann Parish, Jamaica, 6 de febrero de 1945 - Miami, 11 de mayo de 1981), mejor conocido como Bob Marley, fue un músico y compositor jamaicano. Durante su carrera musical fue el líder, compositor y guitarrista de las bandas de ska, rocksteady y reggae The Wailers (1964–1974) y Bob Marley & the Wailers (1974–1981). Marley sigue siendo el más conocido y respetado intérprete de la música reggae y es acreditado por ayudar a difundir tanto la música de Jamaica como el movimiento Rastafari (de la que era un miembro comprometido) a una audiencia mundial.
Entre sus mayores éxitos se encuentran los sencillos "I Shot the Sheriff", "No Woman, No Cry", "Exodus", "Could You Be Loved", "Stir It Up", "Jamming", "Redemption Song", "One Love" y, junto a The Wailers, "Three Little Birds", así como los lanzamientos póstumos "Buffalo Soldier" y "Iron Lion Zion". El álbum recopilatorio Legend, lanzado en 1984, tres años después de su muerte, es el álbum de reggae más vendido de la historia con 10 discos de platino en los Estados Unidos y 20 millones de copias en todo el mundo.

DESPUÉS DE LA DIPLOMATURA......A POR EL MÁSTER!!!

La LOE (la vigente Ley Orgánica de Educación) exige "formación didáctica y pedagógica de nivel de posgrado" a quienes quieran ser profesores de Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional, Enseñanzas Artísticas, de Idiomas y Deportivas. Pero la vigente regulación del máster de formación del profesorado, en una muestra de continuismo un tanto conservadora, deja fuera de esta formación al profesorado de todas las enseñanzas citadas, salvo al de las de ESO y Bachillerato e inclusive, dentro de estas enseñanzas, se excluyen las especialidades "nuevas" (¡llevan ya 18 años!) de Orientación Educativa, Tecnología, etcétera, es decir, las que no cubría el tristemente famoso CAP. Esta exclusión es una sorprendente rebaja en las competencias de un profesorado que las necesita tanto como cualquier otro, un injustificado continuismo respecto de un marco legal que se quería superar y, en el fondo, una minusvaloración de las asignaturas, etapas y enseñanzas menos académicas.

Sin embargo, las universidades, en estos dos únicos cursos (2009-10 y 2010-11) en los que se ha programado este máster, están ofreciendo -y los estudiantes, cursando- muchas de estas especialidades, adelantándose a la excepción transitoria que la norma plantea. Así, Orientación Educativa es ofrecida por numerosas (26) universidades públicas y otras 10 privadas, a lo que hay que añadir la formación de otras especialidades del Departamento de Orientación. Tecnología, se ofrece en 35 universidades públicas y 6 privadas. Igualmente se ofrecen, en las distintas universidades públicas, especialidades como Música, Danza, Alemán, Italiano, o Portugués, y hasta un total de 86 especialidades de FP, lo que nos hace plantear la conveniencia de terminar con la citada excepción y avanzar en la exigencia de la mejor formación inicial para el profesorado de unas enseñanzas de gran importancia para nuestro futuro. Hay casi dos años hasta la próxima convocatoria de oposiciones, tiempo escaso para propiciar cambios, que deben ser acordados y arraigados si se quiere que supongan avances reales, pero se puede pensar en medidas graduales (como mérito preferente) antes de que esta formación inicial, que la LOE exige, se convierta en un requisito y una realidad para todo el profesorado de estas enseñanzas.

jueves, 18 de noviembre de 2010

LAS MATANZAS EN LOS PUEBLOS!

Los días previos

Los días anteriores a la matanza se celebraban reuniones familiares, habitualmente se invitaba a uno o dos vecinos expertos matarifes y se preparaban los instrumentos afilándolos, eligiéndose un día (generalmente por los más mayores) que se previera sin lluvia, niebla, nieve o humedad (lo ideal era un día soleado con una buena helada matutina).

 La matanza


El día de la matanza se desayuna una o dos horas antes de que amanezca y generalmente se hace un desayuno fuerte ya que el día de la matanza suele ser duro y se trabaja rápido; hay personas que suelen acompañar al desayuno alguna bebida alcohólica de alto grado como un aguardiente.
La sesión comienza apenas salido el sol: entre las 9 y las 10 de la mañana. El matarife va provisto de un gancho con el cual engancha al cerdo por la mandibula y lo lleva hasta el banco de madera. Junto con el matarife con su cuchillo se sitúan: quienes sujetan al animal con unas cuerdas; y varias mujeres y niños con cubos para recoger la sangre —que se empleará posteriormente en la elaboración de las morcillas— y dotados de cucharas para removerla para evitar que se cuaje. El cerdo chilla desesperadamente durante esta fase y puede oirse desde lejos. Es muy importante para conseguir una buena calidad final de los productos del cerdo el adecuado drenaje de la sangre del animal.

 La limpieza


Una vez muerto el animal, se procede al socarrado, quemando la superficie exterior del mismo; para ello se sitúa el cerdo en una cama de material combustible, que dependiendo de la zona estará compuesto por piornos, escobas, helechos o paja de cereal —preferiblemente centeno— para eliminar el pelo de la piel; después con la ayuda de un tipo especial de cuchillo, que está hecho totalmente de madera, se raspa la piel para desprender los restos de los pelos chamuscados y dejar la superficie perfectamente alisada (en algunos sitios se empleaban adicionalmente cepillos o incluso trapos, antiguamente de lino; hoy en día la herramienta más utilizada es el cuchillo con hoja de acero, no demasiado afilada).
A continuación se abre el cerdo y se retiran las vísceras por completo, recogiéndose cuidadosamente. Parte de ellas, sobre todo los intestinos y el estómago se reservan y se limpian de los contenidos que había dentro. Esta operación se realiza generalmente por las mujeres de la familia que todas juntas se dirigen al arroyo más cercano y limpian en él toda la suciedad (hoy en día generalmente se limpian en casa, al disponer de agua corriente). No se trata de una operación agradable ya que el olor, el intenso frío y la humedad están presentes durante el proceso.

 Las fases posteriores

 La prueba veterinaria

Tras la muerte del animal se producía una divisón del trabajo en los elementos de la familia: Los hombres limpiaban el cerdo y los instrumentos empleados, cuchillos, cubos, bancos, etc. y  las mujeres limpiaban el estómago y los intestinos del animal
    Se daba una muestra de diferentes partes de carne al veterinario de la comarca a primera hora de la mañana y éste daba su veredicto al mediodía, si este era positivo, generalmente los niños asaban el rabo del cerdo y se lo comían.
    Por la tarde se continuaba con la limpieza de vísceras, y algunos empezaban ya a embutir las morcillas y el botillo para la tarde, otros (depende de la zona) picaban el pan o se cocía el arroz, las cebollas para las morcillas y se empezaban a cocer los primeros ejemplares. Si la gente estaba animada, por la noche se celebraba una fiesta en la que lo primero era probar la carne del cerdo.

     Los chorizos y embutidos


    La moraga.

    Chorizos y longanizas.
    El picado de la carne se realizaba el día después, ya que prácticamente la totalidad del cerdo se dejaba colgado de una viga, oreando, a resguardo de perros y alimañas, en la parte baja de un frío almacén bien ventilado durante la noche posterior a su sacrificio.
    Por la mañana se comenzaba con el trabajo, cortando, despiezando y distribuyendo las partes del cerdo a diferentes grupos de personas: había los que salaban los jamones y las paletillas, estaban los que picaban, sazonaban y añadían el ajo para los chorizos, los que adobaban el lomo, los que ponían en salazón el tocino y los que cocinaban los trozos restantes para la multitud de personas que trabajaban ese día.
    Se asaba en la lumbre la moraga, que son los primeros trozos de carne aliñada con ajo y pimienta molida, y se acompañaba con un buen vino de "pitarra", el vino joven de ese año.
    La extracción de la grasa tenía lugar en la tarde del segundo día, se metían los mantos de grasa en calderos al fuego y se fundían; se extraía el líquido en tinajas de barro, empleadas posteriormente para hacer chicharrones o en la conservación de trozos de carne, chorizos o lomos. Parte de la grasa se empleaba en la producción de jabón.
    La operación de embutir los chorizos solía comenzar a partir del tercer día de matanza, y podía durar entre uno y dos días, dependiendo de la cantidad de carne disponible. Se empleaba para ello una máquina especial que mediante presión introducía la carne picada en la tripa de cerdo. Generalmente la máquina era de un vecino adinerado, que la prestaba y tenía la suerte de ser invitado para observar este proceso en casa de los vecinos. Era habitual que en casas de gente adinerada, con poca práctica en la preparación de los productos del cerdo, se contratara a una mujer -o varias- a la que se conocía con el nombre de mondonguera.

     El ahumado

    El ahumado era una operación importante ya a primera hora del segundo día ya que empezaba a haber morcillas y algunos pedazos de carne que era necesario ahumar. En esta operación trabajaban las personas más jóvenes y consistía en poner en una cocina con fuego (y algo de humo) los trozos para que sean expuestos al humo

    miércoles, 17 de noviembre de 2010

    CONCIERTO DE AURE Y DAVID EN LA FACULTAD DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO

        Esta semana, con motivo de la celebración de la fiesta que han organizado los alumnos de magisterio de músical, ha habido un concierto en el que actuarán varios artistas, y entre los cuales están Aure y David.

        Actuarán otros grupos como Maggot Brain, fusión y varios raperos que nos deleitarán con su actuación.

         Aquí les qeudo una prueba de un buen momento del concierto, donde la gente estaba bastante animada, espero les sea de agrado

    POR FIN SE DECLARA EL FLAMENCO PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD




      La Diputación de Badajoz ha mostrado su "satisfacción inmensa" por la declaración del flamenco como Patrimonio Cultural Inmaterial la Humanidad, distinción tomada este martes por el Comité Intergubernamental de Patrimonio Inmaterial de la Unesco, reunido desde el lunes pasado y hasta el próximo viernes en Nairobi (Kenya).
        Según ha explicado la Diputación de Badajoz en nota de prensa, tras un intento fallido en 2005, el flamenco inició su andadura en 2009 cuando la candidatura fue registrada en París en agosto de ese año y desde comienzos de 2010 se puso en marcha la campaña 'Flamenco Soy' con el objetivo de "promocionar nacional e internacionalmente el proyecto".
       Un proyecto que ha contado con el impulso del Gobierno de España y el consenso de Murcia y Extremadura, así como con "gran apoyo institucional, de artistas y particulares". 
      La vicepresidenta tercera y diputada provincial del área cultural de la Diputación de Badajoz, Inmaculada Bonilla, ha manifestado que , manifiesta que "la geografía del flamenco no es exclusiva de Andalucía", sino que "Extremadura ha liderado y lidera este género musical y cultural".
       Y es que, según ha señalado Bonilla, en Extremadura, concretamente en Badajoz, "existen palos y movimientos específicos que abanderan el flamenco como guía", entre los que ha destacado los tangos y jaleos de la Plaza Alta, el fandango de Pérez de Guzmán, el fandango de Manolo de Fregenal y la taranta de Pepe el Molinero.
       Destaca que la Diputación de Badajoz, "con la bandera del genial" José Salazar Molina 'Porrina de Badajoz', "ha impulsado y seguirá haciéndolo un amplio abanico de actividades en torno al flamenco".
    PASIÓN POR EL FLAMENCO
       De hecho, ha señalado que los recitales que programa en un circuito provincial bajo el epígrafe 'Pasión por el flamenco' pretenden "aglutinar y promocionar el vigor de los artistas autóctonos" con la finalidad última de "situar al flamenco extremeño en un lugar privilegiado dentro del panorama nacional".
       Destaca que el circuito de galas así lo corrobora, permitiendo que las actuaciones se realicen en locales de peñas flamencas e intentando cubrir la geografía provincial para dar cabida a todas las comarcas. 
      Otras acciones se integran en el festival 'Porrina de Badajoz', que este año cumplió su novena edición y, como ya es habitual, se celebró en el Palacio de Congresos 'Manuel Rojas' de la capital pacense.
       Se trata de un festival tiene el "valor añadido de servir de trampolín para jóvenes promesas gracias a la concesión de una beca de formación anual", una beca que hasta el momento han obtenido, entre otros, Esther Merino, Francis Pinto, Joaquín Muñino, Juan Carlos Sánchez, Francisco Escudero u Óscar González.
       Otras figuras pacenses consagradas son Miguel de Tena, Pedro Peralta, Raquel Cantero, Pedro Cintas, La Kaíta, Alejandro Vega, 'El Madalena' y Paulo Molina. Al toque destacan Francís Pinto, Perico de Paula, Juan Manuel y Joaquín Muñino o los hermanos Vargas. Al baile, Extremadura ha dado sus genios, como La Parreña, El Peregrino, Jesús Ortega, Maite Olivares y Eva Soto.  
       Bonilla ha destacado que además de estas acciones, la Diputación de Badajoz viene editando publicaciones y discos, muestras en los centros extremeños de emigrantes, participa en diferentes certámenes y eventos, como la XVI Bienal de Sevilla, convoca el Concurso Nacional de Cante Extremeño y promueve encuentros de peñas flamencas, y para muchas de estas actividades cuenta con la "inestimable colaboración" de la Federación de Peñas Flamencas de Badajoz.
       La discografía de Porrina y otros cedés recopilatorios de distintos cantaores y guitarristas, o los títulos de libros como 'La barbería de las sonantas' de Lolo Iglesias más dos trabajos de Francisco Zambrano, 'El fandango de Pérez de Guzmán' y 'El flamenco extremeño en acrósticos', son algunas de los proyectos editados por el Área de Cultura de la Institución Provincial.
       "Por tanto no sólo nos sentimos orgullosos con esta distinción, también nos sentimos protagonistas de un hecho que llena de alegría los corazones de tantos flamencos como existen en Extremadura", ha destacado Bonilla.

    miércoles, 10 de noviembre de 2010

    LA TELEVISIÓN( ANTES Y AHORA)

     DEFINICIÓN:

    La televisión es un sistema para la transmisión y recepción de imágenes en movimiento y sonido a distancia.

    Esta transmisión puede ser efectuada mediante ondas de radio o por redes especializadas de televisión por cable. El receptor de las señales es el televisor.

    La palabra "televisión" es un híbrido de la voz griega "tele" (distancia) y la latina "visio" (visión). El término televisión se refiere a todos los aspectos de transmisión y programación de televisión. A veces se abrevia como TV. Este término fue utilizado por primera vez en 1900 por Constantin Perski en el Congreso Internacional de Electricidad de París (CIEP).

    El Día Mundial de la Televisión se celebra el 21 de noviembre en conmemoración de la fecha en que se celebró en 1996 el primer Foro Mundial de Televisión en las Naciones Unidas.

    DESARROLLO DE LA TELEVISIÓN:

    Es a mediados del siglo XX donde la televisión se convierte en bandera tecnológica de los países y cada uno de ellos va desarrollando sus sistemas de TV nacionales y privados. En 1953 se crea Eurovisión que asocia a varios países de Europa conectando sus sistemas de TV mediante enlaces de microondas. Unos años más tarde, en 1960, se crea Mundovisión que comienza a realizar enlaces con satélites geoestacionarios cubriendo todo el mundo.
    La producción de televisión se desarrolló con los avances técnicos que permitieron la grabación de las señales de vídeo y audio. Esto permitió la realización de programas grabados que podrían ser almacenados y emitidos posteriormente. A finales de los años 50 del siglo XX se desarrollaron los primeros magnetoscopios y las cámaras con ópticas intercambiables que giraban en una torreta delante del tubo de imagen. Estos avances, junto con los desarrollos de las máquinas necesarias para la mezcla y generación electrónica de otras fuentes, permitieron un desarrollo muy alto de la producción.
    En los años 70 se implementaron las ópticas Zoom y se empezaron a desarrollar magnetoscopios más pequeños que permitían la grabación de las noticias en el campo. Nacieron los equipos periodismo electrónico o ENG. Poco después se comenzó a desarrollar equipos basados en la digitalización de la señal de vídeo y en la generación digital de señales, nacieron de esos desarrollos los efectos digitales y las paletas gráficas. A la vez que el control de las máquinas permitía el montaje de salas de postproducción que, combinando varios elementos, podían realizar programas complejos.
    El desarrollo de la televisión no se paró con la transmisión de la imagen y el sonido. Pronto se vio la ventaja de utilizar el canal para dar otros servicios. En esta filosofía se implementó, a finales de los años 80 del siglo XX el teletexto que transmite noticias e información en formato de texto utilizando los espacios libres de información de la señal de vídeo. También se implementaron sistemas de sonido mejorado, naciendo la televisión en estéreo o dual y dotando al sonido de una calidad excepcional, el sistema que logró imponerse en el mercado fue el NICAM.

    TIPOS DE TELEVISIONES:

    * Televisor blanco y negro: la pantalla sólo muestra imágenes en blanco y negro.









    * Televisor en color: la pantalla es apta para mostrar imágenes en color. (Puede ser CRT, LCD, Plasma o LED)

    * Televisor pantalla LCD: plano, con pantalla de cristal líquido (o LCD)

    * Televisor pantalla de plasma: plano, usualmente se usa esta tecnología para formatos de mayor tamaño.

    * Televisor LED: Plano, con una pantalla contituida por led's.


    * Televisor Holográfico: Proyector que proyecta una serie de imágenes en movimiento subre una pantalla transparente.

    Durante una conferencia de prensa en Berlín, dentro de la feria de muestras industriales y electrónica de consumo IFA 2009, Sony anunció sus planes de presentar avances en la experiencia de visualización 3D para los hogares. Sony se refiere a la tecnología 3D de algunos de sus televisores, como BRAVIA, que además de su pantalla LCD incorporaría un sistema para reproducir contenidos en alta definición, las imágenes 3D se verían mediante unas gafas especiales.[cita requerida]

    Sony piensa desarrollar la compatibilidad de la tecnología 3D en otros modelos de televisores, además de otras unidades como productos relacionados con Blu-ray, VAIO o la consola de videojuegos PlayStation, de modo que sea posible ver imágenes 3D en una variedad de contenidos multimedia reproducidos desde el televisor del hogar, como películas, series o incluso videojuegos. Aunque empezó como avance aprovechando la feria IFA alemana, en el año 2010 ya salieron a la venta los primeros modelos.

    BUENO CHICOS ESTO ES PARA QUE OS DEIS CUENTA QUE LA TECNOLOGIA VA EN AUMENTO POCO A POCO